Sunday, September 30, 2007

Novedades de octubre de Editorial Sudamericana


Una más que interesante lista de novedades ofrece este mes Editorial Sudamericana. Lecturas para todos los gustos y estilos. Por ejemplo se destacan Corazones desatados, del periodista Jorge Fernández Díaz, que propone al lector 20 intensos relatos de amores y desamores para gente común. Un fresco irresistible sobre el carácter precario del sentimiento más noble, inestable y escurridizo como es el amor. Con La ladrona de libros, el australiano Markus Zusak presenta una novela atractica que emociona y conmociona: situada en la posguerra alemana se describe la historia de Rudy, una niña de nueve años que empieza a escribir su propia vida. A cuatro décadas de su muerte, Ernesto "Che" Guevara continúa siendo tema de estudio e investigación periodística. En esta ocasión Los últimos días del Che, de Juan Ignacio Siles, sitúa al guerrillero argentino en la selva boliviana. Siles da a conocer un estudio detallado del peregrinar de Guevara entre el campesinado, la jungla y su idea de llevar la revolución a todos los países latinoamericanos.
Más información en www.sudamericanalibros.com.ar

Relatos de amor para gente común





CORAZONES DESATADOS, de Jorge Fernández Díaz
(Sudamericana, 288 págs. $32)

Son relatos de amor y desamor de gente absolutamente común. Una editora periodística conoce a un pintor que imita a Rembrandt y vive con él una pasión desbordante. Descubre que los diarios no hablan de lo que verdaderamente importa, ni la Historia se mueve por el dinero o la política sino por el corazón y el sexo. Entonces le encarga a Fernández, veterano cronista de cien batallas, la peligrosa tarea de narrar veinte historias de amor de gente común. Escéptico pero intrigado, el periodista deambula por la ciudad en busca de material para la serie Corazones desatados destinada a ingenuas ilusiones pero que se impregna lentamente del sabor amargo de Scott Fitzgerald. El deseo, los celos, el despertar de la sensualidad, el engaño, la euforia de sentirse otro, la clandestinidad, la adicción al amor y la desesperación surgen aquí con un estilo directo y cautivante que simula el testimonio verdadero pero que es, en realidad, literatura pura. Jorge Fernández Díaz, autor de Mamá y de Fernández, publicó diez de estos relatos en la revista de La Nación mientras escribía el panorama político durante todo un verano. Por sus análisis de la actualidad no recibía más que llamados recriminatorios de los hombres del poder. Por los relatos de amor, en cambio, recibió miles de cartas, e-mails y comentarios, un verdadero revuelo entre los lectores del matutino. Corazones desatados recoge esas primeras diez narraciones y les agrega nueve inéditas y una nouvelle inquietante: "El amor es muy puto". El resultado es un fresco irresistible sobre el carácter precario del sentimiento más noble, inestable, caprichoso y escurridizo. Y también sobre la tierna fragilidad de los seres humanos. Corazones desatados, veinte historias de amor inolvidables. Las gafas que cambian la vida La astróloga de la medianoche Cuando Clara cambió a Geno La guerra de los divanes La novia del olvido La paciencia del relojero Una tierna amistad entre mujeres Un atleta de los sentimientos Otra extraña y peligrosa amistad Nunca quemes las cartas de amor El mito de las despedidas imposibles Cuánta verdad serás capaz de soportar Historia de sacerdotes y guerreros Crónica íntima de una adicción La gran lección del maestro La teoría de los mamíferos Una radiante mañana de hiel El amor es muy puto En busca del amor perfecto Un mal día lo tiene cualquiera 30 ■



•Jorge Fernández Díaz, escritor y periodista, nació en el barrio porteño de Palermo en 1960. Escribe desde 1972, cuando su madre le regaló la Colección Robin Hood. Durante veinticinco años fue alternativamente cronista policial, periodista de investigación, analista político, jefe de redacción de diarios y director de revistas. Dirigió la revista Noticias y es actualmente secretario de redacción de La Nación y director de la revista cultural ADN. Publicó las novelas El asesinato del wing izquierdo (1985), El dilema de los próceres (1997) y Fernández (2006). También la biografía no autorizada El hombre que se inventó a sí mismo (1991) y Mamá (2001), la crónica novelada de su madre inmigrante que estuvo treinta semanas en las listas de best sellers y agotó diez ediciones en la Argentina y cuatro en España ■

Tradición mágica en una atrapante novela

ARS MAGICA, de Nerea Riesco
(Grijalbo/Novela Histórica, 448 págs. $44)


En 1610, en Logroño, han sido condenadas a la hoguera once personas acusadas de brujería. Sin embargo, amplias zonas del señorío de Vizcaya y Navarra siguen sufriendo la presencia del demonio y sus secuaces.
Para tranquilizar al pueblo, el Santo Oficio envía a Alonso de Salazar y Frías, un inquisidor secretamente descreído: ha perdido la fe en Dios y no cree en el diablo ni en las brujas. Su historia se va a cruzar irremediablemente con la de la joven Mayo, que recorre los caminos vendiendo hechizos y ensalmos. A lo largo de su viaje, ambos tendrán que enfrentarse a poderes perversos que sembrarán su paso de obstáculos, así como a la muerte de las personas que más aman en el mundo. Una trama apasionante que recupera la fuerza de la tradición mágica de nuestra cultura, en la que está implicada incluso la élite del poder político y religioso del Siglo de Oro, y que se basa en un episodio de nuestra historia que quedó documentado y misteriosamente olvidado en los sótanos del Santo Oficio durante casi tres siglos. «Una novela que nos lleva al pasado, a los tiempos oscuros en los que unos pocos controlaban la vida de muchos, en los que aún pervivían en las zonas rurales la creencia en el diablo y en el poder de la magia. Nerea Riesco nos introduce en ese mundo donde la realidad y la ficción se mezclan hasta confundirse y nos hace sentir parte de ambas.» sseñaló Toti Martínez de Lezea



•Nerea Riesco, vasca de nacimiento, ha vivido en Valladolid y actualmente en Sevilla. Es escritora y periodista. Ganadora del IX Premio Ateneo Joven de novela de Sevilla en 2004 con El país de las mariposas (Editorial Algaida), es cronista en El País, imparte clases de Locución Radiofónica en la Facultad de Comunicación de Sevilla, profesora de Talleres de Escritura Creativa en la academia "Arteaula", participa en locución/producción/conducción de programas de radio árabes-españoles subvencionados por la Junta de Andalucía. www.alu.us.es/n/nerriesua

Robar libros para regalar palabras


LA LADRONA DE LIBROS, de Marcus Zusak
(Lumen, 544 págs. $47)
Érase una vez un pueblo donde las noches eras largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con estas palabras se escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inovidable ■


Markus Zusak es un joven autor que vive en Sydney, Australia. Con su obra anterior, I Am the Messenger , ganó uno de los premios más prestigiosos que su país dedica a la literatura juvenil. La ladrona de libros , que se inspira en lo que sus padres vivieron en Alemania y Austria durante la Segunda Guerra Mundial, ha sido un libro de mucho éxito en Estados Unidos, Inglaterra y en los demás países donde ya se ha publicado. Philip Ardagh, en la recensión que firmó para The Guardian, comenta: «La ladrona de libros ha sido publicado como libro juvenil en algunos países y como novela para adultos en otros, pero la verdad es que deberían leerla todos. Inquietante, reflexiva, vitalista, alegre y trágica, esta ladrona es ya un personaje imprescindible de nuestra literatura». ■

El encanto de la sci-fi de Asimov

EL SOL DESNUDO, de Isaac Asimov
(DeBolsillo, 288 págs. $19)
Mientras la sociedad terrestre rechaza a los robots humanoides, los Mundos Exteriores, antiguas colonias de la Tierra, han basado su economía en el trabajo de los robots, desarrollando así una sociedad altamente tecnológica, mucho más que la terrestre, en la que los individuos no soportan la presencia de sus congéneres: todos los contactos sociales se producen por medio de proyecciones holográficas. Por eso, el detective Baley no sabe por dónde empezar cuando le envían a Solaria a resolver el primer asesinato que se produce en doscientos años, pues todo parece apuntar, paradójicamente, a que ha sido cometido por un robot. «El sol desnudo es uno de los mejores libros que jamás escribió Asimov.» The Guardian

Escritor norteamericano de origen ruso, nacido en Petrovich en 1920. Doctor en ciencias por la Universidad de Columbia, es también profesor de bioquímica y doctor en filosofía. Autor de notables libros de divulgación científica y de numerosas novelas de ciencia-ficción que le han dado fama internacional. Sus obras más conocidas son, entre otras, Yo, robot, la trilogía Fundación -Fundación, Fundación e imperio y Segunda fundación-, El universo, Introducción a la ciencia, Cien preguntas básicas sobre la ciencia, Los propios dioses, El cinturón de Venus, Las amenazas de nuestro mundo, Fotosíntesis, Viaje alucinante, Vida y tiempo, El código genético y Las amenazas de nuestro mundo ■

Y después nació el mito


LOS ULTIMOS DIAS DEL CHE, de Juan Ignacio siles
(Debate, 360 págs. $36)
Mucho se ha escrito sobre la trayectoria, vida y mito de Ernesto Che Guevara. Sin embargo, son escasos los trabajos de investigación histórica que permiten conocer de primera mano "gracias a un pormenorizado estudio de documentación inédita, fuentes orales y expedientes" la aventura del Che en Bolivia, el periplo que le costó la vida al «guerrillero heroico» un ya lejano octubre de 1967. Juan Ignacio Siles, profesor y especialista en guerrilla latinoamericana, ha tenido acceso a numerosos diarios de guerrilleros, escuchado a los campesinos que le conocieron, recuperado informes de la policía y el ejército que par ticipó en la captura, y analizado con detalle el Diario de Bolivia del Che con el fin de escribir un texto brillante y preciso, poético y analítico, donde la información se cruza con la tragedia, el dato con el sentimiento y la verdad con la pasión narrativa. Escrito con el brío de las mejores novelas de acción, este texto posibilita una lectura coral y poética de unos de los momentos estelares de la guerrilla latinoamericana. Paisaje con figuras, evocación histórica, política y literaria, esta obra retrata con detalle la pasión y muerte de uno de los iconos del siglo XX ■

•Nacido en Bolivia (1961), es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Georgia (Estados Unidos) con una tesis sobre la ideología de las guerrillas bolivianas. Profesor en la Universidad Mayor San Andrés de La Paz, estuvo a cargo del equipo que inició la reforma educativa en Bolivia. Director de la Academia Diplomática Boliviana, entre octubre de 2003 y junio de 2005 fue ministro de Relaciones Exteriores de su país. En la actualidad es director de la División de la Conferencia Iberoamericana con residencia en Madrid ■

Una observación sagaz de una vida perfecta

VIDAS PERFECTAS, de Carla Castelo
(Sudamericana, 308 págs. $32)

La proliferación de los barrios cerrados y countries es uno de los fenómenos sociales más notables de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. A partir de la década del noventa, tentadas por el sueño verde y arengadas por la inseguridad, miles de personas decidieron encerrarse y pagar lo que fuera necesario para vivir en un mundo que los contenga, en un sueño blindado. Los barrios pasaron a funcionar como búnkers provistos de todo aquello que les permita salir de allí lo menos posible. En su mayoría proveen de alimentos, educación, actividades deportivas y sociales; y casi prometen la convivencia entre seres idénticos que no tienen que molestarse por soportar las diferencias. Sin embargo, como en toda buena familia, siempre hay fisuras: buenos y malos; santos y demonios. La inseguridad tan temida ya tocó fuertemente a sus puertas, porque la realidad siempre busca una ventana por la cual meter la cola. Pero las grandes preguntas son: ¿Quiénes son esos hombres y mujeres que decidieron pagar el símil paraíso? ¿Cómo viven? ¿Cómo se relacionan con los vecinos? ¿Y con los empleados? ¿Cómo crecen los niños? ¿Qué relación guardan con las empresas de seguridad y con la policía? ¿Cómo repercutieron en ellos los asesinatos de María Marta García Belsunce y Nora Dalmasso? A partir de cientos de entrevistas, Carla Castelo se propuso saciar su curiosidad por saber qué sucede dentro de los countries. Decidió acercarse, entrometerse y conocerlos. Vidas perfectas nos muestra como nunca antes la vida de los ghettos postmodernos. Y Carla Castelo, periodista de pura raza, surge como una voz potente, observadora, sagaz e irresistible en éste, su primer libro ■



•Carla Castelo nació en Buenos Aires el 7 de mayo de 1971. Comenzó su carrera periodística en la revista Página 30. Se convirtió en investigadora policial en la revista Noticias. Fue redactora especial en la revista XXI. Colaboró con Gente, Playboy, First y Mujeres Compañía. Se desempeñó como editora en Planeta Urbano y TXT. Fue redactora del diario Perfil en la sección Personajes. Realizó una investigación sobre mujeres de la mafia en Sicilia, participó de La voluntad, el retrato de los años 70 de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, y colaboró en la investigación de Don Alfredo, el libro de Miguel Bonasso. Vidas perfectas es su primer trabajo en el mundo editorial ■

El hijo de la lágrima

NO DIGAS NADA, de Sergio Marchi
(DeBolsillo 21 256 págs. $22)


La primera parte de este libro fue escrita entre 1993 y 1997, fecha de su publicación. Durante ese tiempo, Marchi siguió tenazmente a Charly García, la estrella más importante del rock argentino. El papel de testigo acordado con el artista se vio alterado en muchas ocasiones pues el autor debió cumplir diversas funciones como confidente, plomo, baterista, manager circunstancial y otras menudencias. De ese viaje surgió No digas nada, libro que narra toda la historia de Charly García, y que en esta nueva edición, a diez años de la original, suma todo lo acontecido desde su aparición hasta 2007. Esta actualización que ahora presentamos contiene, además del libro original, una nueva introducción, textos adicionales y siete capítulos más en los que se pueden leer historias como la de la zambullida de nueve pisos en Mendoza, la presentación en Cosquín con Mercedes Sosa, su encuentro con Marilyn Manson, su pelea con Andrés Calamaro, la reunión de Sui Generis, la verdad de su relación con Carlos Menem y muchas otras. Es una década entera en la vida de un músico excepcional no sólo por su talento, sino también por su lucidez y su poder de autodestrucción. "Charly es un tipo admirable: una de las cosas que más le admiro es cómo supera sus crisis, y lo creativo que es para llevar su vida adelante. Por eso creo que es un artista de raza (...) Uno es un artista cuando es un artista en su vida." dijo el ex guitarrista del grupo Manal. Javier Martínez ■

Luces y música en la Torre

Este sábado 6 de octubre se realizará en la ciudad de Buenos Aires, la 4 ta edicion de La Noche de los Museos, organizada por la Dirección General de Museos y la Secteraría de Cultura del gobierno porteño.
Entre las diversas actividades gratuitas -distribuídas en más de 100 museos municipales, nacionales y privados- se destaca la mega instalación que tendrá como escenario la Torre Monumental (ex de los Ingleses). La programación organizada por Cover Your Bones programó las actuaciones de las bandas de rock Mostruos, Fantasmagoria, El mato a un policia motorizado, Los alamos y Bicicletas.
Además, la artista alemana Eve Hurford realizara una instalacion de arte lumínico musicalizada en simultáneo por dj Bad Boy Orange. La invitación ya está extendida ■

Visión global y pop de la Argentina

María Luisa Barril, directora de Holz,
y Fede Defelipe


Ice Cream




Nuestro viaje por la 40



Casita norte




Toda las obras expuestas tienen una raigambre pop art. Con un tinte más autóctono.Paisajes de los cuatro puntos cardinales de nuestro país están presentes en las pinturas que la artista Febe Defelipe inauguró el viernes último, en la galería Holz: la serie “Argentina Pop”, que sucede a la anterior Aborigen Pop.
Más de 100 personas recorrieron la muestra, acompañados de una cpoa de champagne, mientras el grupo salteño Chillado Biaus amenizaba la reunión con temas clásicos de nuestro folclore.Defelipe conecta siempre nuestras raíces con el pop americano, que ahora es más argentino que nunca, transformando -como Andy Warhol- el objeto de arte en un pueblito perdido, una capilla, un glaciar, o un comic nuestro. En esta oportunidad la artista incorpora a sus tejidos indígenas y comics locales, los lugares físicos en los que ocurrió la historia de nuestra identidad.
En Argentina Pop, exhibe una veintena de obras de formatos diversos. Desde redondos de 40 x 40 hasta pinturas de 1.50 x 1.50. Son acrílicos sobre tela en donde la artista maneja el dibujo y las texturas de los imponentes paisajes con perfección. Cada obra es como una agenda de viaje que retrata lugares reales de nuestra geografía cruzado con objetos o personajes de historieta que completan la obra al proponer un discurso humorístico propio del comic. En Argentina Pop, Febe Defelipe despliega su atrapante imaginería, y traslada a cada una de las telas el mismo entusiasmo y pasión con que seduce en cada espacio de de su vida cotidiana. Hasta el 19 de octubre, con entrada libre, en Arroyo 832

Friday, September 28, 2007

Mujeres de un Buenos Aires imaginado

Antonia Robirosa y Maria Martha Estrada



Paula Cahen D'Anvers y Robirosa




Letras e imágenes conforman la muestra de fotografías "Mujeres Imaginadas en Buenos Aires",de Antonia Robirosa, que ayer quedó inaugurada en Mundo Nuevo Gallery Art.El tema que reúne a esta selección es la mujer imaginada por estos escritores varones, cuyas historias se sitúan en la Ciudad de Buenos Aires. Las obras pertenecen al libro de fotografía y literatura “Mujeres Imaginadas en Buenos Aires”, lanzado en agosto del 2006.
Esas letras pertenecen a fragmentos de cuentos, relatos o novelas de escritores argentinos como Roberto Arlt, José Bianco, Jorge Luis Borges, Abelardo Castillo, Julio Cortázar, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal y Rodolfo Walsh. Ellos imaginaron a sus mujeres. Como altares, como diosas, de largas piernas, eternas, mitológicas; en bares, estaciones, parques, cuartos vacíos. Cruzando el Parque Lezama, por ejemplo. También "esa mujer" walshiana insepulta y odiada tanto como era amada. Deambulando sin saber que buscar o jugando a tutearse con el destino en una carta astral. Y es en este cosmos de palabras donde Antonia Robirosa ingresa a través del ojo de una cámara fotográfica. Esas mujeres, ajenas o propias, prestadas o encontradas en cualquier calle -de día o de noche- con sus fetiches, sus sueños, con o sin rimel, emigmáticas, sumisas, sensuales. Y la intuición. La sensibilidad, también.Forman un atractivo collage en blanco y negro donde el ojo del espectador ingresa, tal vez pidiendo permiso. Tal vez, no.
Quise retratar a la mujer argentina que imaginaron estos hombres, y decidimos seleccionar exclusivamente las historias que se situasen en la ciudad de Buenos Aires, así que mientras leíamos los libros y buscábamos los lugares, eran los mismos autores los que nos llevaban hacia donde se habían inspirado; donde habían inspirado a sus personajes”, comenta Robirosa.
Este mix fue realizado por la propia Robirosa y María Martha Estrada -colaboradora de la sección literaria del diario La Nación- quien tuvo a su cargo la selección de los fragmentos escritos. Además, la inauguración fue acompañada por medio de un video donde la propia artista y su colaboradora narraban el proceso de elaboración de cada trabajo.
Hasta el 21 de octubre, de lunes a viernes de 11 a 20. Callao 1870 PB. La entrada es libre y gratuita ■

Diseño, mucho color y animación

Lidia Blanco (directora del CCEBA) y Bernardo + Celis



Artistas de Atypica.



Bolsa de Osos


Los curadores de la muestra:
Ximena Celis y Javier Bernardo



Dibujos sueltos en el CCEBA





Oops! Alguien salpicó siluetas de toons que coparon la sede del CCEBA, de Parana al 1159, el último miércoles. Daba la impresión de ingresar a una gran hoja desplegada donde conviven las creaciones de UniversosGráfica. Intervención colectiva de diseño + ilustración, muestra que reúne a 13 participantes - ¿diseñadores? ¿ilustradores? ¿artistas?- que echaron mano y percepción del espacio a través de diversas técnicas gráficas y soportes expresivos que van desde el stencil y la pintada callejera, hasta el plotter y el video animado, bajo la curaduría del estudio Bernardo + Celis. Lo que se dice color a pleno.forman parte de este colectivo de imaginerío y creatividad Kid Gaucho, Gastón Caba, DGPH, Atypica, Pes, Dogo, Super-dd, Bolsa de sos, Sabrina Prieto, Maybe, Sonni, Himnofeda! y Seniorita polyester. Como dato. los expositores vienen interviniendo de manera individual los desplegables de noticias Rutas del CCEBA, desde junio del año pasado.Puede visitarse hasta el 1 de noviembre con entrada libre y gratuita ■
•Fotos: Guido Bonfiglio

Una Buenos Aires misteriosa e inquietante


Adalberto Barbosa, pintor argentino de extensa trayectoria que consigue plasmar en sus cuadros una Buenos Aires inquietante y desconocida.
La muestra que abrirá al público el 3 de octubre, a las 19, en la Galería El Socorro está integrada por una serie de óleos recientes centrados temáticamente en el paisaje urbano. Partiendo de una perspectiva casi metafísica, Barbosa retrata zonas fabriles o portuarias, rincones ocultos y desolados de los barrios en pinturas que ofrecen una visión onírica y fantasmal de la ciudad. El crítico escribe el crítico Raúl Santana escribió sobre la obra de este artista: "Más que representar el paisaje casi siempre urbano-aunque sin excluir otros escenarios-, Barbosa lo desentraña. Y digo "desentraña" porque no se trata de una mansa delimitación del referente, sino de comprometidas visiones que el artista extrae del paisaje como cifras ocultas que están más allá de lo aparente". En Suipacha 1331 La entrada es libre y gratuita ■

El mundo que vio Zappi

En la galería Ares Arte,Arroyo 826, este próximo lunes, a las 19, se inaugurará la exposición “Del mundo que yo vi”, de Eduardo Zappi, pintor argentino radicado en Nueva York donde desarrolló, además, una importante carrera en el campo de la medicina.
La exhibición está compuesta por 36 obras al óleo realizadas por el artista a lo largo de más de medio siglo en los más diversos rincones del planeta y, en cierto modo, constituye un itinerario de vida. Podrán verse desde paisajes del Tigre, la Pampa, Bariloche o Punta del Este, hasta escenas captadas en Berlín, Duvrovnik, Toledo, Nueva York, Luxemburgo, Dresden, Málaga o Heilderberg. La muestra permite apreciar una obra serena y cargada de expresividad, en la que el artista exhibe una atractiva paleta de color y una fina sensibilidad que captura los rasgos más hondos del paisaje ■

El suicidado por la sociedad









El arte de Van Gogh, lleno de contradicciones, de incertidumbres desesperadas y de inflamadas certezas, abarca los dos polos de la naturaleza humana, la materia y el espíritu. Su naturalismo espontáneo e instintivo, un poco bárbaro, intenta la “búsqueda del infinito”, según sus propias palabras. Su resplandor se extendió mucho más allá del impresionismo y estuvo en los orígenes de otras vanguardias. Desde la perspectiva: Van Gogh “hombre enfermo” y “pintor lúcido”, para poder rendir el mejor homenaje a este artista vanguardista cuya única pasión fue sentir hasta la extenuación el colorido que le transmitía la naturaleza en estado puro. Pocos pintores podrán hoy concebir esa pasión desinteresada por el arte, para el que vivió y por el que, en definitiva, murió el genial holandés. Al cumplirse el 117º aniversario de la muerte de Van Gogh, quien se disparó un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890, muriendo dos días después en brazos de su hermano Theo.
Vincent y los cuervos, de Pacho O'Donnell se representa en el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín) los viernes a las 20.30 y los domingos a las 19.30. Actúan Ariel Bucarón, Gabriel Devoto, Evangelina Ferrari, Jorge Giobbi, Eduardo Guerrero, Gastón Perea y Nancy Sancha dirigidos por Gastón Devoto. Localidades desde $12 ■

Una tragicomedia sobre el loco amor




Correspondiente al período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, La Celestina, del dramaturgo español Fernando de Rojas gira alrededor del amor entre Calisto y Melibea. Éste se concreta gracias a la intervención de una vieja prostituta y alcahueta profesional que le da el título a la obra. Se trata de un clásico sobre el “loco amor”, la codicia y la muerte. Si bien la obra de Fernando de Rojas tiene muchos personajes, la versión adapatada y dirigida por Daniel Suárez Marzal se concentra en los tres principales, Celestina, Calisto y Melibea, canalizando en ellos todas las ideas-fuerza. Los mismos son acompañados, en este caso, por dos contratenores y un laudista en escena. El director subraya la idea de “reconstrucción” que se plantea en esta versión, aunque manteniendo la esencia del original. Teniendo en cuenta las definiciones del siglo XVIII, que califican la obra como “novela dialogada” o “novela dramática”, o incluso en el siglo XX, como la primera novela moderna entre los libros sentimentales, Suárez Marzal busca llevar La Celestina a un plano totalmente dramático. La Celestina de 1499, extensísima, ha sido reducida, y el acento está puesto en el vínculo entre los enamorados. La música de esta versión presenta algunos giros que remiten a la Edad Media, pero no deja de ser atemporal, así como la escenografía, que es móvil y se construye a partir de un dispositivo de practicables y proyecciones de video digital. El vestuario propone un diseño moderno y contribuye a una mirada contemporánea de la obra, aunque sin apartarse de su núcleo fundamental.
Actúan Julieta Díaz, Sergio Surraco y Elena Tasisto. En Teatro Regio, Avda. Córdoba 6056.Entradas desde $10. Informes:4772-3350

Leticia Bredice no solo actúa, sino escribe su primera obra teatral


Julia esta de luto. Paula esta condenada. Juan quiere olvidar un amor. Esta es una comedia de la soledad, del no lugar, de las preguntas que nunca nos vamos a poder contestar. Es una comedia de los lugares comunes visto desde la perspectiva esquizoide de una mujer confundida, un escritor frustrado y una azafata distraída. O de una azafata enferma, un hombre herido y una mujer desamparada. Es todo y nada, a todo o nada. Julia toma un avión con rumbo a Salta para acudir al velorio de su mejor amiga. En el viaje conoce a Juan, un hijo de desaparecidos criado en una familia fascista, y también a Paula, la azafata. Pero Julia le dice a Paula que va al velorio de su madre, y a Juan que va al entierro de su novio. Así empieza esta disparatada comedia de enredos que alterna entre las intenciones del pasajero para galantear con las dos chicas, la oportunista de la azafata que no deja atrás las propuestas de ninguno y Julia, la llorona, a quien parece importarle poco la muerta, redondeando una comedia delirante y políticamente incorrecta. La cola del avión escrita por la actriz Leticia Bredice cuenta con las actuaciones de Bredice, Maria Fernanda Callejon y Pasta Dioguardi. Todos ellos son dirigidos por Cristian Morales. En El Cubo (Zelaya 3053). Funciones viernes y sábado a las 23:30, y domingos, a las 21.30. Localidades $20 ■

Un secreto bien guardado

La obra La Única Manera (de contar esta historia es con Mandarinas) es una adaptación libre del cuento “Final del juego” de Julio Cortázar ;deja entrever un universo encerrado en sí mismo, inmutable, suspendido en el pasado y también en el presente de tres hermanas. La historia se arma y desarma en un permanente juego con la temporalidad (niñas del pasado - mujeres del presente), alrededor de un secreto bien guardado que articula el relato. Actúan Sabrina Gómez, Magdalena Grondona, Melina Poggi y Ana Scannapieco. La dramaturgia y dirección pertenecen a Ana Lidejover y Melisa Hermida. Todos los viernes a las 21 en El Camarín de las Musas ,Mario Bravo 960. Entradas $15 ■

Jazz alemán en el Goethe Institu

El próximo 5 de octubre, a las 20.30 -con entrada libre y gratuita- se presentará nuBOX – Jazz Trio & DJ ill vibe en el auditorio del Goethe Institut (Av. Corrientes 319).
Quienes escuchaban jazz en los 70, el mundo de la música se les aparecía extrañamente indeciso. Las revoluciones se habían iniciado en la década anterior, Ornette Coleman había proclamado el eslogan de la nueva libertad y John Coltrane lo había llevado hasta sus confines espirituales. Mientras el bebop entraba en crisis, el jazz quedaba marginado frente a la victoriosa llegada del rock y del pop. Cierto, los más inteligentes como Miles Davis sacaron provecho de esta confusión buscando el abrazo con las nuevas estrellas del funk y la fusión. Otros favorecieron el aislamiento del jazz de cámara o probaron suerte con la improvisación de mano de tradiciones sonoras étnicas. Sin embargo, reinaba el desconsuelo frente a las posibilidades excesivas de quienes se veían despojados del carácter normativo de las primeras cinco décadas del jazz. Fue en esa época que Reiner Winterschladen (más tarde miembro de la NDR Big Band) decidió dedicarse a la música en forma profesional. Cuando en 1985 el trompetista tomó contacto con el bajista Alois Kott y el baterista Peter Eisold (AOS Ensemble, Modern Percussion Quintet), nació el trío Blue Box que se atrevió a combinar la música dance -que recién llegaba a los clubes- con los logros de la improvisación del free jazz hasta el funk. Blue Box cayó como una bomba entre los puristas del jazz que tildaron su música de “tecno jazz”, “industrial dance” o incluso “no wave funk”. Sin embargo, el público y la crítica progresiva recibieron las innovaciones con entusiasmo. Luego del éxito rotundo de la banda en el Festival de Jazz de Berlín en 1985 y de un coronado álbum debut (Sweet Machine, premio de la crítica alemana), los músicos comenzaron su carrera internacional, que los llevó hasta regiones exóticas como Nepal, Singapur y Las Filipinas. Su tercer álbum Captured Dancefloor dio cuenta en 1989 del triunfo del “dancefloor jazz”.Luego de una pausa de 10 años los Blue Box volvieron a reunirse bajo el nombre de nuBox. Ahora, la banda de culto que ya en los 80 supo revolucionar el jazz alemán con sus versiones de vanguardia sale de gira por Latinoamérica junto al DJ ill vibe (Seeed, Lychee Lassi ) y las infinitas posibilidades del remixado y la electrónica ■

Crimen y encubrimiento


Maté a un tipo, de Daniel Dalmaroni narra cómo un hombre en lo cotidiano de su hogar le confiesa a su mujer que ha matado a un tipo. Lo que aparentemente es un hecho único, producto de un impulso, de un momento de locura se transformará en un hecho cotidiano. Su esposa, quien hace lo posible para alejarlo del crimen, se verá transformada en su principal encubridora. La compulsión homicida del esposo encuentra “contención familiar” en su mujer, pero finalmente, todos, caerán en su furor asesino. A través de un humor del color más oscuro, la obra nos lleva por los laberintos del matrimonio y nos muestra hasta dónde es capaz, la familia, de encubrir los horrores más terribles. El lenguaje de la pieza parece el compendio de los lugares comunes de las relaciones de pareja hasta el vaciamiento del sentido, hasta el disparate como único modo de relacionarse.
Con dirección de Justo Gisbert y la actuación de Mariano Roca, Debora Astrosky, Lorena Franceschetti y Roberto Luber,en Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2050. Las funciones son los sábados a las 21.30, a partir del 6 de octubre. Localidades $20. Reservas: 4779-0353 / teatro@elpiccolino.com.ar

Convocatoria para creativos en Mendoza

Luego del éxito de la muestra Guón! 2006, ED espacio de arte y diseño contemporáneos , abre la convocatoria a diseñadores y publicistas locales para participar en la muestra Guón! 007 colección de diseño mendocino que se inaugurará el 24 de octubre, en Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza.

+ info: diseniomendocino@gmail.com

Thursday, September 27, 2007

Expresión, urbanismo y formas

Parte de la instalación de Chino Soria. Ana María Battistozzi
observa los trabajos de este artista



Chino Soria, Lore Ventimiglia y Rob Verf



Bárbara Durand, Daniel Garayoa, Florencia Braga Menéndez,
Lore Ventimigliay Lotty Inchauspe


Una muy buena convocatoria de público
en BM Arte Contemporáneo




Son tres muestras de potente expresión creativa. Quedaron inauguradas el pasado martes en Braga Menéndez Arte Contemporáneo (Humboldt 1574). Se trata de Marcelo Saraceno, Chinmo Soria y María Guerrieri.
Saraceno sorprenderá con su desopilante talento plasmado en figuras humanas como protagonistas de diferentes relatos sociales, donde lo extravagante, lo irregular y hasta lo ridículo toman expresión, color y volumen. El “grotesco” es su más vital herramienta, refleja una realidad entre cómica y trágica. Pone de manifiesto la ambigüedad de la moral contemporánea. Como la dinámica del vértigo. Vértigo que se encamina a la frontera de lo absurdo.
Por su parte Soria, presenta su obra este argentino que vive y trabaja en Los Ángeles, (USA). Pertenece a la categoría de los artistas que tienen la posibilidad de hurgar el problema sobre el sentido de lo que producen sin temor a quedarse sin argumento existencial. Arquitecto, cinéfilo, amante de la música, amigo de artistas, Soria es dueño de un temperamento modernista que se propone en la contemporaneidad de una manera absolutamente crítica: el arte no es más importante que la vida. Desde esta proposición Soria bucea a sus antecedentes directos, y continúa la línea evolutiva del chicotazo óptico cinético que le dio el siglo XX a la abstracción latinoamericana. Sus trabajos más recientes investigan la materialidad de lo manual y la idea de los opuestos sólido - inestable. Sus objetos 'tipo maquetas de arquitectura' indagan el sentido profundo de las construcciones en las que lo lábil es protagónico. Soria propone espacialmente delicadas constelaciones de dibujos en marcador sobre papel, plásticos semitransparentes superpuestos, impresiones digitales sobre madera, materiales nobles del albergue de los desvalidos en el escenario de la villa, favela o el tiempo hecho casa. Estructuras colgantes, palitos, primitivas proposiciones sobre la ternura de nuestros alcances.
Finalmente, Guerrieri permite una convivencia de obras realizadas con unas vasta diversidad de técnicas (temples, gouaches, tintas, esculturas pintadas con esmalte sintético, tempera y óleo) donde pone en juego la tensión mental que existe en el momento previo a la aparición de la forma y de la idea. Lo deforme y sus colores se instalan como soberanos del espacio.
De lunes a sábados de 11 a 20, hasta el 3 de noviembre. Es gratis ■

•Fotos: Lucía Lanusse



Un clásico del cine mudo en el TMGSM


Considerado como uno de los mejores filmes del cine mudo,Fausto, del alemán Friedrich Wilhelm Murnau se exhibirá con acompañamiento musical en vivo el próximo 4 de octubre a las 20.30, en la Sala Lepolodo Lugones con motivo de su 40° Aniversario La función cuenta con el apoyo del Goethe-Institut
Los espectadores verán una copia nueva en 35mm (restaurada por la Fundación Murnau de Wiesbaden) de uno de los grandes clásicos de la historia del cine rodada en Alemania en 1926. La función contará con acompañamiento musical en vivo a cargo del Trío Infausto (Ex Trío Tenebroso) de Marcelo Katz, Demian Luaces y Sergio Catalán. El precio de las entradas es de $5 y $7 y están en venta en la boletería del Teatro San Martín, Av Corrientes 1530


Un escultor del séptimo arte en malba.cine


En octubre, malba.cine continúa exhibiendo el último largometraje de Matthew Barney, Limitación 9 (Drawing Restraint 9,2005) uno de los artistas y cineastas experimentales más respetados de los últimos años. Michael Kimmelman, crítico de arte de The New York Times, lo describió como "el artista norteamericano más importante de su generación". Desde las primeras etapas de su trabajo, Barney ha explorado la trascendencia de las limitaciones físicas en el arte multimediático que comprende películas, instalaciones de videos, performances, escultura, fotografía y dibujo, aunque él se define principalmente como un "escultor". Las funciones son los jueves a las 22:00 y los viernes a las 20:00. Av. Figueroa Alcorta 3415 .


Sinopsis: Hay varios rituales en esta película: el envoltorio de unos fósiles; una danza en un espacio industrial; la manufactura de un emblema característico de Barney (el óvalo atravesado por una barra); una especie de preparación matrimonial con vestuario y accesorios con diseños japoneses y esquimales: una ceremonia del té. Los procedimientos de cada unos de estos rituales resultan profundamente hipnóticos, incluso cuando no parecen obedecer a propósito práctico alguno. La información para la prensa dice que el film es sobre “la relación entre las limitaciones autoimpuestas y la creatividad”. Y hay algo de eso precisamente en el contraste que se produce entre el riguroso –y a veces exasperante- proceso que implica cada ritual y el catártico desborde final: la materia muerta que compone el emblema vuelve a ser una masa informe mientras los protagonistas humanos, a lo largo de un último ritual que exige la mutilación de sus cuerpos, se transforman en otra cosa ■


Ficha técnica:
Guión y Dirección: Matthew Barney Dirección de Fotografía: Peter Strietman Dirección de Arte: Matthew D. Ryle Montaje: Christopher Seguine Música: Björk, Valgeir Sigurosson y Akira Rabelais Elenco: Matthew Barney, Bjork, Shiro Nomura, Mayumi Miyata, Sosui Oshima y Tomoyuki Ogawa Duración: 143’ http://www.drawingrestraint.net


•Más información: http://en.wikipedia.org/wiki/Matthew_Barney

Novedades del Fondo de Cultura Económica


Este mes de septiembre, Fondo de Cultura Económica trae un interesante paquetes de novedades. Entre éstas sobresalen Por mano propia. Estudio sobre las prácticas suicidas, de Diana Cohen Agrest; Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento,de George Steiner;Octavio Paz en España, 1937, de Danubio Torres Fierro, El libro que la vida no me dejó escribir. Una antología general, de Amado Nervo. y la reimpresión de Modernidad líquida, de Zygmunt Bauman.Para más información se puede ingresar a www.fce.com.ar

Los que persisten en el tiempo

Modernidad líquida, de Zygmunt Bauman
232 págs. $ 29,00

La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla.Zygmunt Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección -o su reencarnación- es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes ■

Exquisita antología de Amado Nervo

El libro que la vida no me dejó escribir. Una antología general
Amado Nervo
561 págs. $ 105,00

En noviembre de 1919 la ciudad de México atestiguó el funeral más concurrido de su historia: Amado Nervo (Tepic, 1870-Montevideo, 1919) recibió entonces el más evidente homenaje popular de su obra, la cual ha perdurado en la memoria colectiva de varias naciones americanas, pues a su personalidad magnética se suma una vasta labor literaria capaz de satisfacer diversas espectativas del público de su época y de la nuestra. La presente antología, coordinada por Gustavo Jiménez Aguirre, nos acerca tanto a los poemas de Nervo como a sus ensayos, crónicas, aforismos, cuentos y novelas breves, géneros revalorados por críticos como Carlos Monsiváis. Además, el volumen ofrece textos autobiográficos y epistolares, algunos inéditos.Admirado por Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Alfonso Reyes, Nervo supo colocarse en el centro del mundo cultural hispanoamericano. No obstante esas resonancias en el gusto del público -perdurables hasta mediados del siglo XX-, su obra experimentó los vaivenes de la crítica. Por ello, 'El libro que la vida no me dejó escribir' propone una valoración actual, sustentada en la selección, el estudio preliminar y los tres ensayos de especialistas en la poesía, la crónica y la narrativa de una de las plumas más leídas de nuestro continente.Marginada por buena parte del siglo XX, la cultura mexicana decimonónica tuvo defensores eruditos y vehementes como el escritor, bibliófilo y explorador de las mentalidades Enrique Fernández Ledesma, autor de 'Viajes al siglo XIX', libro que da título a esta serie de antologías de figuras tutelares de dicha centuria. Los compiladores y ensayistas de cada volumen ofrecen lecturas e interpretaciones amenas y novedosas, sustentadas en la pasión literaria y en el rigor historiográfico que convocan aquellos contemporáneos de un pasado indiscernible del México actual.La Universidad Nacional Autónoma de México, el Fondo de Cultura Económica y la Fundación para las Letras Mexicanas han desarrollado este importante proyecto que ahora llega a los lectores con el propósito de ofrecer una visión renovada de fundamentales autores hispanoamericanos

Miles de imágenes y palabras

Literatos. Bestiario con apuntes del natural recamado en perlas escogidas del acervo literario universal
José Palomo Fuentes

255 págs. $ 123,00

Desde la época de las cavernas, no hay nada más directo para describir y precisar algo que un dibujo. Nuestros ancestros cavernícolas, en vez de poner allí, en las paredes de la cueva, un letrerito:"Fuímos al súper, volvemos al rato", se mandaban una ilustración detalladamente explícita, con todo y... mamut.Y como le agarraron gusto a la imagen, siguieron dibujando, dibujando cuanto tenían ante sus ojos.
La civilización quedó registrada en miles de imágenes. Por falta de espacio y tiempo, se fueron simplificando, resumiendo, comprimiendo y sintetizando hasta dar paso a la escritura.Y ya con ella, los hombres escriben y entretejen cuentos, novelas, actas notariales, reseñas, papeles que se apilan formando una montaña de textos. La creciente falta de tiempo y la necesidad de optimizar el poco que se tiene vuelve a presionar, y al intentar decir más con menos... nace la cita."Con el mínimo de palabras hay que cubrir el máximo de realidad", decreta Nicanor, el hermano de Violeta Parra.Algunas columnas llevan de inicio una cita, lo que siempre es de agradecer, ya que, las más de las veces, es lo único que se lee. Una cita bien escogida hace lo que un dibujo bien resuelto: va directo al hueso, a la médula, para llegar a impactar, si bien nos va, a la neurona más indiferente.Dario Fo sabía de esto al agradecer a la Academia Sueca su bien ganado Nobel de Literatura con un discurso dibujado.Este libro es un punto de encuentro. Reúne dibujos y citas en torno al fenómeno literario. Palomo hace suya la frase de Montaigne: "Cito a los demás para explicarme mejor", y por medio de las citas ingenia encuentros imposibles y encontronazos reveladores, como el del verborrágico Truman Capote con el parco Juan Rulfo, o el del laureado Gabo con un enchilado taxista.'Literatos' busca ser la llave maestra de cualquier taller literario, un paquete turístico por la República de las Letras, un menú de degustación de sabrosa y nutritiva prosa, un plan de lectura para enriquecer este tiempo que nos malbaratan los embotellamientos, los trámites bancarios o la telabasura.'Literatos', como las buenas medicinas de la abuela, no tiene contraindicaciones, o tal vez sólo una: causa adicción ■

Huellas de Octavio Paz en una España luctuosa


167 págs. $82

Esta selección de textos pretende dar cuenta, intelectual y hasta dramáticamente hablando, de la unidad e interdependencias que vertebran las huellas de un Octavio Paz que devendría la fuerte personalidad y la vigorosa presencia que conocemos a partir del rito de pasaje que significó para él, a los 23 años, la Guerra Civil española. La revolución política que se desdobla en vanguardia artística, la lealtad a una causa que no rebaja su actitud crítica, la defensa de una libertad que no admite credos unánimes ni la invasión estatal, la búsqueda de una democracia que profundice en sus propias potencialidades, el diálogo con unas izquierdas muchas veces monologantes o sordas, la comprobación de una suerte de falla moral en el alma intelectual y, por encima de todo, la soberanía de la visión poética sobre cualquier otra, son las estaciones que dan forma a estas páginas.Nadie más claro y persuasivo que Octavio Paz para analizar y poetizar su universo de sentimientos y convicciones. El propósito de este volumen, sin apego a la cronología y con voluntario recurso a la trama subterránea articuladora, ha sido el de reconstruir un trayecto desde el momento en que vislumbra un porvenir hasta que rotundamente lo cumple ■

La tristeza en la conducta humana

Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento
George Steiner
83 págs. $23

George Steiner, uno de los filósofos más destacados de nuestro tiempo y un gran estudioso del pensamiento contemporáneo, revisa en estas páginas diversos planteos como eventuales causas de la tristeza subyacente a la existencia humana, y nos conduce a una mejor comprensión del pensamiento, de esa capacidad de reflexión que no cesa en la vida del hombre. Este ensayo aborda problemas que han sido abordados en todos los tiempos pues son temas fundamentales del hombre ■

Adiós mundo cruel

Por mano propia.Estudio sobre las prácticas suicidas Diana Cohen Agrest
( 331 págs. $44 )

En Por mano propia, Diana Cohen Agrest analiza el lugar que las prácticas suicidas han adquirido en el imaginario social y se pregunta acerca del sentido de la vida humana y sobre el derecho para autodeterminar el fin de la propia existencia.A través de una exhaustiva investigación que recorre el discurso religioso, filosófico, cultural, psicoanalítico y médico, se detiene en el aporte de pensadores como Platón, San Agustín, Tomás de Aquino, Donne, Spinoza, Kant, entre otros, y observa los argumentos que se han desarrollado en las distintas épocas para dar cuenta de una decisión tan inquietante. También revisa algunos actos emblemáticos, como el suicidio de Sócrates, la muerte de Jesús, el martirologio en el cristianismo, las prácticas kamikaze y los suicidios homicidas contemporáneos. Sin abandonar el tono filosófico, la autora se ocupa no sólo de los enfoques reflexivos, sino que incorpora aquellas teorías que permiten el abordaje científico y terapéutico de las conductas asociadas con la muerte voluntaria y da lugar a los modelos que proveen el psicoanálisis, la psiquiatría, la terapia cognitivo conductual y las propuestas que tienden a la prevención. Un apartado especial ocupa el análisis de los casos en los que se recurre a la eutanasia voluntaria y al suicidio asistido, así como también la franja etaria de mayor riesgo en la actualidad: los niños y los adolescentes.Si bien Diana Cohen Agrest considera la carga moral que tiene en la actualidad transgredir el mandato de preservar la vida, incluso a costa del propio sufrimiento, profundiza la polémica sobre los límites de este argumento -en particular, cuando se trata de una vida prolongada tecnológicamente-, en abierta defensa de la dignidad, la autonomía y la libertad humanas ■

Lea un fragmento

Cuentos aptos para pecadores


"Yo, pecador" es un ciclo de cuentos. Historias de amor, sexo y cabernet son relatadas por Juan Jose Becerra, Inés Garland, Ariel Bermani, Daniel Dalmaroni y Emanuel Alegre. El encuentro es mañana, a las 20, en Fedro, Carlos Calvo 578, San Telmo. Es gratis ■