
Monday, September 03, 2007
Memoria viva y amena

Acertada publiación de una obra de Lobo Antunes

(DeBolsillo, 160 págs. $18)
Atrapante obra del Señor Espionaje

(Debolsillo, 608 págs. $27)
En esta novela Forsyth nos brinda una apasionante recreación de los servicios británicos en la década de los ochenta a través de cuatro importantes casos, protagonizados por uno de sus personajes más memorables: Sam McCready, el Manipulador. McCready es uno de los agentes secretos británicos más valiosos, una leyenda viviente tras siete años al frente del Departamento de Desinformación y Operaciones Psicológicas. «Forsyth ofrece en este libro sus más eficaces recursos narrativos, creando un relato interesante y cautivador.» El Periódico ■
•Frederick Forsyth nació en Ashford, Inglaterra, en el condado de Kent, el año 1938. Después de haber trabajado para la BBC entre 1965 y 1967 cubrió la guerra de Biafra (1968-1970) como periodista independiente. Su primera novela, Chacal, se publicó en 1971 y constituyó todo un éxito mundial. La misma acogida tuvieron sus obras posteriores, entre las que cabe destacar Odessa, Los perros de la guerra, El emperador, La alternativa del diablo, El cuarto protocolo, El negociador, El guía, El manipulador, El puño de Dios y El manifiesto negro, la mayoría de ellas trasladadas al cine con gran éxito. Su última novela es Vengador. Actualmente vive en una granja de Hertfordshire con su segunda esposa, mientras dedica su tiempo a la escritura, a su familia y a la cría de ovejas. Es aficionado a la natación, al buceo, a la pesca, a los viajes y a la lectura. En 1997 le fue otorgado el título honorífico de Comandante del Imperio Británico ■
Aspectos de la personalidad

El loro de las siete lenguas, de Alejandro Jodorowsky
(DeBolsillo, 448 $22)
«El loro de siete lenguas fue mi primera novela. No quise crear las aventuras de un personaje, sino las de un grupo de arquetipos, cada uno representando un aspecto de nuestra alma, tal como los veintidós arcanos mayores del Tarot. Y tal como el neófito que al comienzo ve en esas cartas, aparte de las calidades, una multitud de aspectos negativos para después poco a poco, a medida que va desentrañando sus símbolos, llegar a verlas en su belleza sublime, así presenté a mis veintidós artistas: al comienzo, borrachos contumaces, débiles, confusos, ajenos a sí mismos y a la realidad; luego, por necesarios azares, enfrentados con la miseria de su país, convertidos en anónimos payasos; después, en fugitivos; y por fin en héroes, que llegan a una iluminación (en el sentido de realización espiritual) que no buscaban pero que los aguardaba como ineludible meta.» ■
•Alejandro Jodorowsky (1929) nació en Tocopilla, Chile. Tarólogo, terapeuta, escritor, actor, director de teatro y cine de culto (El topo o Santa sangre), ha creado dos técnicas terapéuticas, la psicomagia y la psicogenealogía, que han revolucionado la psicoterapia en numerosos países. La psicogenealogía sirvió de base para su novela Donde mejor canta un pájaro y la psicomagia fue utilizada por Jodorowsky en la ficción El niño del jueves negro. Tanto su autobiografía, La danza de la realidad, como Psicomagia, desarrollan y explican estas dos técnicas. Otros libros del autor son Albina y los hombres-perro, El tesoro de la sombra y los dos libros que dedica al estudio y aplicación terapéutica del Tarot, La vía del Tarot, escrito junto a Marianne Costa, y Yo, el Tarot ■
En manos de Juan Pérez

(Mondadori, 128 págs. $28)
Cómo utilizar la sabiduría

El arte de la sabiduría, del Dalai Lama
(Grijalbo, 272 págs. $32)
•Su Santidad Tenzin Gyatzo, Dalai Lama, es el guía temporal y espiritual del pueblo tibetano. Nació en 1935 en el seno de una familia numerosa en la provincia de Amdo, en el Tíbet. Reconocido y entronizado como el líder espiritual y político del pueblo tibetano, siempre ha defendido el derecho del Tíbet a la autodeterminación. Además, se ha manifestado como un gran propagandista de la tolerancia en todo el mundo y ha impulsado la enseñanza en torno a la compasión y el entendimiento entre los pueblos, así como el diálogo interreligioso. Sus incansables esfuerzos por encontrar una solución pacífica al conflicto de su país le merecieron el premio Nobel de la Paz en 1989. Actualmente vive en Dharamsala, India. Tras la buena acogida de los otros títulos publicados en Grijalbo, El arte de la felicidad, El arte de vivir en el nuevo milenio, La meditación paso a paso, y El universo en un solo átomo, ahora continuamos nuestra «Biblioteca Dalai Lama» con esta nueva obra ■
La entrañable pluma de Capote

(DeBolsillo, 192 págs. $18)
Una gran novela de iniciación
(Mondadori, 528 págs. $49)

El que esté libre de culpa...

(Sudamericana, 480 págs. $49)
Una novela de estos tiempos

Memoria e imaginación en el CCEBA

Un ejemplar escritor de frontera

Premio de poesía "Olga Orozco"



Un simpático descubrimiento del Nuevo Mundo

Los actores además interpretan canciones basadas en melodías populares y contagiosas, otorgándole brillo y diversión al relato. Diálogos rimados reproducen formas tradicionales del teatro clásico español. La autora logra combinar magistralmente formas propias del género con expresiones coloquiales actuales, y ese registro anacrónico le imprime comicidad al relato. Superpone el sonido y el significado de las palabras, y se vale de todo tipo de juegos con el lenguaje para colmar la obra de disparates y sin sentidos.
Libro: Adela Basch
Localidades: $ 12 / $ 10 (Estudiantes y jubilados) - (Menores de 3 años sin cargo) domingos a las 16:30 hs ◘
Esculturas en Isabel Anchorena

• detalle de "Busto de personaje", altura 38 cm, Año 2007
En manos de la ciencia

Mundo adolescente




Con autoría y dirección de Verónica Schneck, Nos tenemos a nosotras mismas, se asiste a un montaje, que trabaja con adolescentes muy chicas, que por momentos parece que "jugaran a actuar" y en otros la dirección apela directamente a cierto registro "documental"… que pocas veces deja de ser un poco "actuado"; un camino sinuoso, ambiguo, que es la identidad del espectáculo. los textos escritos por las chicas ante la inminencia del estreno que se adjuntan completan o abren un círculo entre ficción y lo que no lo es. Un garaje en una casa de familia es el escondite que unas chicas actuales eligen para jugar. El objetivo es alcanzar una práctica disciplinada para llegar al momento pautado: matar a una señorita. Eso las une, las convierte en cómplices. Una proposición alucinógena, propiamente infantil, un "método loco" que fracasa desde el mismo momento en que se enuncia y que solo se sostiene por la propia actividad colectiva. Un modo del mundo fetiche, un lugar común de la mujercita. Los vestidos, las muñecas, las joyas, la cíndor, el lápiz de labios, los cds, el llanto, el amor. Nos tenemos a nosotras mismas es el nombre que mejor documenta esta situación de trabajo de "equipo de chicas" de 13 años. La edad que tienen las actrices es el material más importante de la experiencia, porque la realidad biográfica está para traicionar al argumento, descentrarlo. Toda la escena es clase B, "trucha", terrorífica, teatral en el sentido más básico del término; ellas son las que generan los mecanismos para adornar artificialmente la escena. Ser clase B, entonces, puede ser un valor.Matar o morir. Esa es la implicancia necesaria, por ser la mujercita, tan extrema, tan dramática, tan insoportable e inútilmente intensa.Los vínculos se tornan deformes porque quizás ya vivieron "los besos de lengua", pero hay un lugar demasiado importante para el póster y la FM pop.

Concurso de pintura del BCRA

Asombroso tratamiento del espacio vacío

Duilio Pierri en el Sívori

Duilio Pierri expondrá en el Museo Eduardo Sívori a partir de este sábado 8, a las 12, una muestra que reúne más de 30 años de producción pictórica: Obras 1970-2007.
Hijo de artistas, en sus trabajos deja aflorar sus genes y su imaginación desde distintas imágenes, interiores llenos de incertidumbres, en los que se interesaba por los años 70, o el lenguaje Pop- Comic abrevado an New York en los 80, o haciendo un giro diez años más tarde, adentrándose en los paisajes, aunque siempre definiendo su capacidad expresiva en el color. La muestra es la resultante de una panorámica del pintor, con obras que integran su libro: Duilio Pierri obra 1970-2007 presentado el año anterior. Hasta el 7 de octubre. En Infanta Isabel 555. Entrada libre y gratuita■
Dos culturas fusionadas en la tela

El artista plástico Guillermo Bekes presentará la muestra “De campos y orillas”, del 20 de septiembre al 22 en Espacio Ag Arte del Plata. Se trata de una serie de óleos dónde Bekes confirma ser un apasionado por el paisaje. Documenta su indiscutible amor por nuestra argentina y su paso por las tierras españolas.
Su modo de expresión detallista y minimalista se puede apreciar en cada una de sus pinceladas, que con su visión realista, vuelca en la tela. En sus obras que tienen como escenarios cielos, tierras y rías no faltan los característicos protagonistas como puestos, ranchos, arboledas, caballos y embarcaciones.Transitar esta muestra será para el espectador un recorrido por los paisajes de dos culturas que Bekes con tanta pasión supo relacionar. En Marcelo T. de Alvear 1175 ■
Carlota anda cabrera
Saturday, September 01, 2007
En palabras de Bertolt Brecht


Dani y Dick celebran el día de la primavera

Es solo rock and roll

Aquellos gauchos judíos
Con expertos de la inmigración judía y del yidish se discutirán, a partir de este ejemplo, la historia y el presente de una cultura judía que forma parte de una historia tanto alemana/europea como argentina. Entrada libre ■
Imágenes en tiempo real

Margarita Bali y su acuario electrónico


Fotografías de ambientes naturales

Una flor que sigue sumando pétalos

Y pasaron 40 años desde el momento en que el editor Daniel Divinsky junto a su esposa Ana María "Kuki" Miler dieron el silbato de partida a Ediciones De la Flor con sus primeros dos títulos en 1967, "Buenos Aires: de la fundación a la angustia" -una antologia con textos de Julio Cortázar, Leopoldo Marechal y Rodolfo Walsh, entre otros- y "El libro de los autores" -una selección de cuentos con prólogos de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Manuel Mujica. Ambos textos son de una elegante prosa e indispensables para cualquier lector necesitado de buena literatura. Por estos días la muestra homenaje Ediciones De la Flor 40 años de la editorial se presenta en el Centro Cultural Recoleta.
Además de publicar a autores y personajes tan entrañables como Quino y Mafalda,al recordado Roberto Fontanarrosa y su galería de entrañables muñecos como Inodoro Pereyra, la Eulogia, Boggie, el Aceitoso, entre otros; las odiseas del terrible Gaturro nacido de la pluna de Nik, y Maitena con sus mujeres al borde del confesionario. En el catálogo figuran libros antológicos como El nombre de la rosa, de Umberto Eco, Operación masacre, El caso Satanowsky, Variaciones en rojo, y ¿Quién mató a Rosendo?, entre otros, del periodista y escritor Rodolfo Walsh -asesinado por un grupo de tareas de la ESMA, en 1977- y una extensa lista de libros infantiles, entre cuyos autores figuran Silvina Ocampo, por ejemplo. En la historia de la editorial figuran persecusiones, censuras y exilios. La cruel dictadura que oscureció al país en 1976 -no solo ordenó la detención de Divinsky y su esposa sin juicio previo- sino que vieron truncados sus destinos al marchar al exilio en Venezuela. Hasta el 23 de septiembre podrá visitarse esta muestra homenaje en la sala 13. Junín 1930 con entrada libre y gratuita ■
Obras de gran formato realizadas por Doffo
Dos muestras en Galería Thames

También ese mismo día, abrirá la muestra Hu-manos, de Anibal Anganuzzi, en el mismo espacio de arte. El artista dice con respecto a su obra: "Desde la urgencia, pido un cambio de conciencia, un receso del egoísmo de aquellos que tienen todo lo suficiente para poder torcer, cambiar, reconstruir y mejorar los destinos, no solo de esta nuestra gran casa y de los que ya estamos, sino también de los que están por venir". La entrada es libre y gratuita ■