Monday, September 03, 2007

Memoria viva y amena


La suma de los días, de Isabel Allende
(Sudamericana, 368 págs. $45)
En las páginas de este libro, Isabel Allende narra con franqueza la historia reciente de su vida y la de su peculiar familia en California, en una casa abierta, llena de gente y de personajes literarios, y protegida por un espíritu: hijas perdidas, nietos y libros que nacen, éxitos y dolores, un viaje al mundo de las adicciones y otros a lugares remotos del mundo en busca de inspiración, junto a divorcios, encuentros, amores, separaciones, crisis de pareja y reconciliaciones. También es una historia de amor entre un hombre y una mujer maduros, que han salvado juntos muchos escollos sin perder ni la pasión ni el humor, y de una familia moderna, desgarrada por conflictos y unida, a pesar de todo, por el cariño y la decisión de salir adelante. Esta es la familia que descubrimos en Paula y que desciende de los personajes de La casa de los espíritus. Una obra al tiempo emotiva y escrita en el tono irónico y apasionado que caracteriza a la autora, en la que nos entrega la suma de sus días como mujer y como escritora ■
•Isabel Allende, de nacionalidad chilena, nació en Lima en 1942. Ha trabajado infatigablemente como periodista y escritora desde los diecisiete años. La casa de los espíritus (1982) la situó en la cúspide de los narradores latinoamericanos e inauguró una brillante trayectoria literaria que, con los años, no ha dejado de acrecentar su prestigio. Entre sus obras cabe destacar De amor y de sombra, Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, El plan infinito, Paula, Afrodita, Hija de la fortuna, Retrato en sepia, Mi país inventado, El Zorro, Inés del alma mía y la trilogía «Las memorias del Águila y el Jaguar», integrada por La Ciudad de las Bestias, El Reino del Dragón de Oro y El Bosque de los Pigmeos, todas ellas publicadas por Editorial Sudamericana.

Acertada publiación de una obra de Lobo Antunes

Memoria de elefante, de Antonio Lobo Antunes
(DeBolsillo, 160 págs. $18)
Es la primera novela del escritor portugés publicada en su paísen 1979. Es el retrato de una crisis existencial. El protagonista, un psiquiatra residente en Lisboa cuya verdadera vocación es la escritura, cuenta, a través de una voz exuberante, facetas y capítulos de su vida, haciendo hincapié en los aspectos más íntimos y comprometidos. A lo largo de un día y una noche el héroe y narrador de esta historia pone de manifiesto la voluntad de escucharse a sí mismo, y de este modo hallar definitivamente una identidad perdida tiempo atrás. Memoria de elefante anuncia la llegada de un autor que se destaca por la originalidad en su forma de contar, y lo que es aún más destacable: un escritor que provoca en el lector una forma insólita de leer. «Una novela que alcanza un nivel e intensidad admirables, que se impone con una convicción en el análisis del alma humana que envidiarían Camus o Dostoievski.» escribió Francisco Solano, en el suplemento cultural Babelia,del diario madrileño El País ■


•Antonio Lobo Antunes nació en Lisboa en 1942. Estudió medicina y ejerció como psiquiatra antes de dedicarse de lleno a la literatura y manifestarse como un gran estilista de la lengua portuguesa, lo que le ha convertido en un firme candidato al premio Nobel de Literatura. Entre sus obras destacan la Trilogía sobre la muerte, integrada por Tratado de las pasiones del alma, El orden natural de las cosas y La muerte de Carlos Gardel, Manual de inquisidores (premio francés al mejor libro extranjero), Esplendor de Portugal, Exhortación a los cocodrilos (Grande Premio de Romance e Novela 1999), Fado alejandrino, Conocimiento del infierno, No entres tan deprisa en esta noche oscura, Buenas tardes a las cosas de aquí abajo, Segundo libro de crónicas y Memoria de elefante. Antonio Lobo Antunes fue galardonado con el premio Austriaco de Literatura Europea en el año 2000 y con el premio Jerusalén en 2004 ■

Atrapante obra del Señor Espionaje

El manipulador, de Frederick Forsyth
(Debolsillo, 608 págs. $27)

En esta novela Forsyth nos brinda una apasionante recreación de los servicios británicos en la década de los ochenta a través de cuatro importantes casos, protagonizados por uno de sus personajes más memorables: Sam McCready, el Manipulador. McCready es uno de los agentes secretos británicos más valiosos, una leyenda viviente tras siete años al frente del Departamento de Desinformación y Operaciones Psicológicas. «Forsyth ofrece en este libro sus más eficaces recursos narrativos, creando un relato interesante y cautivador.» El Periódico ■

•Frederick Forsyth nació en Ashford, Inglaterra, en el condado de Kent, el año 1938. Después de haber trabajado para la BBC entre 1965 y 1967 cubrió la guerra de Biafra (1968-1970) como periodista independiente. Su primera novela, Chacal, se publicó en 1971 y constituyó todo un éxito mundial. La misma acogida tuvieron sus obras posteriores, entre las que cabe destacar Odessa, Los perros de la guerra, El emperador, La alternativa del diablo, El cuarto protocolo, El negociador, El guía, El manipulador, El puño de Dios y El manifiesto negro, la mayoría de ellas trasladadas al cine con gran éxito. Su última novela es Vengador. Actualmente vive en una granja de Hertfordshire con su segunda esposa, mientras dedica su tiempo a la escritura, a su familia y a la cría de ovejas. Es aficionado a la natación, al buceo, a la pesca, a los viajes y a la lectura. En 1997 le fue otorgado el título honorífico de Comandante del Imperio Británico ■

Aspectos de la personalidad


El loro de las siete lenguas, de Alejandro Jodorowsky
(DeBolsillo, 448 $22)


«El loro de siete lenguas fue mi primera novela. No quise crear las aventuras de un personaje, sino las de un grupo de arquetipos, cada uno representando un aspecto de nuestra alma, tal como los veintidós arcanos mayores del Tarot. Y tal como el neófito que al comienzo ve en esas cartas, aparte de las calidades, una multitud de aspectos negativos para después poco a poco, a medida que va desentrañando sus símbolos, llegar a verlas en su belleza sublime, así presenté a mis veintidós artistas: al comienzo, borrachos contumaces, débiles, confusos, ajenos a sí mismos y a la realidad; luego, por necesarios azares, enfrentados con la miseria de su país, convertidos en anónimos payasos; después, en fugitivos; y por fin en héroes, que llegan a una iluminación (en el sentido de realización espiritual) que no buscaban pero que los aguardaba como ineludible meta.» ■

•Alejandro Jodorowsky (1929) nació en Tocopilla, Chile. Tarólogo, terapeuta, escritor, actor, director de teatro y cine de culto (El topo o Santa sangre), ha creado dos técnicas terapéuticas, la psicomagia y la psicogenealogía, que han revolucionado la psicoterapia en numerosos países. La psicogenealogía sirvió de base para su novela Donde mejor canta un pájaro y la psicomagia fue utilizada por Jodorowsky en la ficción El niño del jueves negro. Tanto su autobiografía, La danza de la realidad, como Psicomagia, desarrollan y explican estas dos técnicas. Otros libros del autor son Albina y los hombres-perro, El tesoro de la sombra y los dos libros que dedica al estudio y aplicación terapéutica del Tarot, La vía del Tarot, escrito junto a Marianne Costa, y Yo, el Tarot ■

En manos de Juan Pérez


Dejen todo en mis manos, de Mario Levrero
(Mondadori, 128 págs. $28)

Un escritor sin éxito recibe una propuesta de un editor, quien publicará la novela del primero si éste descubre y localiza a Juan Pérez, que hace tiempo hizo llegar a la editorial un manuscrito desde Penurias, pueblo del interior del Uruguay, sin indicar el remitente. A partir de la aceptación del novelista, comienzan los desenlaces kafkianos de este libro genial de Mario Levrero, maestro insoslayable en el difícil arte de profanar el altar de la literatura para reconstruir inteligentemente una escritura libre, venenosa, corrosiva, lúdica ■


•Mario Levrero (Jorge Varlotta) nació en Montevideo en 1940 y falleció en agosto de 2004. Escritor, fotógrafo, guionista de cómics, librero, humorista y redactor en jefe de revista de perfil inclasificable. Autor de las novelas La ciudad (1970), París (1980), El lugar (1984), Dejen todo en mis manos (1996), El alma de Gardel (1996), El discurso vacío (1996) y La novela iluminada (2005), publicó asimismo los libros de relatos La máquina de pensar en Gladys (1970), Todo el tiempo (1982), Los muertos (1986), El portero y el otro (1992), Ya que estamos (2001) y Los carros de fuego (2003). Algunos de sus mejores artículos se encuentran en Irrupciones I (2000) e Irrupciones II (2001). También dio a conocer, bajo diferentes seudónimos, guiones de historietas ■

Cómo utilizar la sabiduría



El arte de la sabiduría, del Dalai Lama
(Grijalbo, 272 págs. $32)



En El Arte de la Sabiduría, el Dalai Lama del Tíbet afirma su convicción de que la razón y la experiencia son los fundamentos de la verdad religiosa, y lo hace a partir de su dominio del corpus filosófico del Budismo. Se inspira en el conocido Bodhisattva de Shantideva, guía de viaje hacia la iluminación espiritual que data del siglo XVIII y se ha convertido en uno de los textos más importantes del budismo tibetano. El arte de la sabiduría parte del capítulo noveno del clásico de Shantideva, que se titula precisamente sabiduría, virtud que es el objetivo de todas las enseñanzas de Buda. El Dalai Lama explica e interpreta este texto y, al mismo tiempo, amplía su análisis con profundas reflexiones personales sobre la práctica del camino de Buda. Asegura que para llegar a la iluminación espiritual hay que entrenar la mente. En su día, Buda ya argumentaba que, en el camino para llegar a ella, la penitencia física, los complicados rituales religiosos o las plegarias no eran necesarios ni suficientes, y defendió el cultivo de una profunda comprensión de la naturaleza y, consecuentemente, de nuestra existencia como elemento constitutito de esta disciplina espiritual. El lector se encuentra, pues ante un texto tan espiritual como práctico, que ayuda -partiendo de los sugerentes comentarios y reflexiones de un líder espiritual que mueve masas- a conocer la realidad que nos rodea, así como a profundizar en nuestra personalidad para hacerla más rica, plena y capaz de informar nuestra existencia ■



•Su Santidad Tenzin Gyatzo, Dalai Lama, es el guía temporal y espiritual del pueblo tibetano. Nació en 1935 en el seno de una familia numerosa en la provincia de Amdo, en el Tíbet. Reconocido y entronizado como el líder espiritual y político del pueblo tibetano, siempre ha defendido el derecho del Tíbet a la autodeterminación. Además, se ha manifestado como un gran propagandista de la tolerancia en todo el mundo y ha impulsado la enseñanza en torno a la compasión y el entendimiento entre los pueblos, así como el diálogo interreligioso. Sus incansables esfuerzos por encontrar una solución pacífica al conflicto de su país le merecieron el premio Nobel de la Paz en 1989. Actualmente vive en Dharamsala, India. Tras la buena acogida de los otros títulos publicados en Grijalbo, El arte de la felicidad, El arte de vivir en el nuevo milenio, La meditación paso a paso, y El universo en un solo átomo, ahora continuamos nuestra «Biblioteca Dalai Lama» con esta nueva obra

La entrañable pluma de Capote

El arpa en la hierba, de Truman Capote
(DeBolsillo, 192 págs. $18)

¿Lo oyes? Es el arpa de hierba, que siempre nos cuenta algo nuevo... Lo sabe todo de la gente de la colina, de los que vivieron antes aquí. Y cuando nosotros estemos muertos, también contará nuestra historia." Eso le dice a Collin una de sus tías solteronas, Dolly, una mujer imaginativa y laboriosa. La otra, Verena, es la mujer más rica del pueblo. Collin Fenwick, huérfano de madre, ha sido enviado a vivir con ellas. Todo ocurre apaciblemente hasta que un percance sentimental tiene un desenlace dramático. Entonces los acontecimientos se precipitan, se lleva a cabo una mudanza imprevisible e hilarante y desfila ante nuestros ojos toda una galería de personajes " joven Henderson, el sheriff, los panaderos Country, el juez Cool" que habitan ese espacio a un tiempo familiar y extraño, ideal para la novela. El estilo inconfundible de Truman Capote "la variedad de matices de registro, la hondura y sutileza psicológica, el humor mágico e irreverente" es el instrumento perfecto para contar El arpa de hierba, obra clave de su universo literario y pieza fundamental para valorar su aporte a la narrativa contemporánea ■



•Truman Capote nació en Nueva Orleans (Louisiana). Estudió en el Trinity School y la St John's Academy de Nueva York. A los 23 años publicó su primera novela, Otras voces, otros ámbitos (1948), en la que relata la búsqueda de identidad de un joven sureño. Cabe citar además Un árbol de noche y otros cuentos (1949), El arpa de hierba (1951), Se oyen las musas (1956) y Desayuno en Tiffany's (1958). Su novela más famosa es A sangre fría (1966), una 'novela-documento' que relata el asesinato, sin motivo aparente, de los cuatro miembros de una familia de Garden City, Kansas, llevada al cine en 1967 por Richard Brooks. Capote es también autor de una colección de ensayos titulada Música para camaleones (1980) y del guión para el musical Casa de las flores (1954). Su obra fue aclamada por la crítica por su virtuosismo técnico y la agudeza de sus observaciones. Capote murió el 25 de agosto de 1984 en Los Ángeles ■

Una gran novela de iniciación

Ahora es el momento, de Tom Spanbauer
(Mondadori, 528 págs. $49)


Pocatello, Idaho, 1967. Rigby John Klusener tiene diecisiete años y ha decidido emanciparse. Es hora de abandonar el hogar de sus padres, y de ese modo, con una flor tras la oreja y el dedo pulgar en alto, se dirige a pie por la autopista hacia San Francisco, ciudad que en sueños imagina como el mismísimo paraíso. Ahora es el momento es la historia de cómo Rigby John Klusener encuentra su lugar en el mundo. De cómo se va alejando de las estrictas restricciones de una familia granjera muy religiosa y de una comunidad hermética que se ha automarginado de la explosión cultural que tiene lugar en los Estados Unidos en esa década. Ahora es el momento ha sido elegida por la revista Publishers Weekly como una de las mejores novelas de 2006, calificándola como «literatura en la mejor tradición de las novelas de aprendizaje, con una historia sincera y luminosa. Su protagonista, Rigby John Klusener, es inocente e irónico a la vez, y el lector, que sabe más sobre Rigby que él mismo, disfruta de la deliciosa distancia que esto crea». «El milagro de Ahora es el momento es que nos obliga a reconsiderar todas nuestras ideas acerca de la narración, la historia y el mito... Spanbauer captura la música de la mente y del cuerpo.» The New York Times Book Review ■

El que esté libre de culpa...

Fuimos todos, de Juan Bautista Yofre
(Sudamericana, 480 págs. $49)
Nadie fue, el libro anterior de Juan B. Yofre, se convirtió en una de las grandes sorpresas editoriales de los últimos años. Sobre la base de fuentes privilegiadas, narraba el desarrollo histórico de la Argentina de los años 70 hasta la caída de Isabel Perón. Fuimos todos es la fascinante continuación de aquel éxito: retoma los avatares de nuestra historia desde el 24 de marzo de 1976 hasta la aventura militar de Malvinas que llevó al fin del Proceso y sus consecuencias. Yofre repite aquí su procedimiento periodístico, exhuma documentos, apuntes, informes, cartas, que ven la luz por primera vez. Hallazgos que muestran aspectos absolutamente desconocidos de un período de violencia y dan cuenta del enfrentamiento entre los argentinos, ya no solamente de las Fuerzas Armadas y las organizaciones terroristas sino también de las continuas luchas intestinas del propio régimen castrense. Un eslabón más en la historia de la decadencia política argentina. Exhaustivamente documentado, polémico, revelador, Fuimos todos expone los hechos, como dice el "Tata": " sine ira et cum studio", es decir, para que el lector saque sus propias conclusiones y con la honesta intención de evitar que se repitan los nefastos errores del pasado reciente. El teniente general Jorge Rafael Videla asumió la presidencia de la Nación el 29 de marzo de 1976, luego de deponer cinco días antes a la presidenta constitucional María Estela Martínez Cartas de Perón, más conocida por su nombre artístico de Isabel. Al poco tiempo, Videla comenzó a realizar visitas a ciudades del interior. La foto lo muestra durante un viaje a la austral ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, en el invierno de 1976. Como evidencia la instantánea, a pesar del rigor climático la gente se acercaba a saludarlo. Es más, si se pone la atención se verá que un hombre salió de un lugar cerrado, sólo con un suéter, para estrechar su mano. Es una foto atípica que muestra en pequeña escala el grado de aquiescencia del que gozó el gobierno del Proceso militar en sus primeros años de gran parte de la ciudadanía. Dos años más tarde, Videla debería salir al balcón de la Casa de Gobierno para saludar a la multitud que festejaba la victoria del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978. Y lo mismo ocurrió en septiembre de 1979, cuando la selección juvenil de fútbol se consagró campeona mundial en Japón. Esta foto fue elegida por lo escasamente conocida. Y porque exhibe a un Videla en el que no aparecen rodeándolo custodias ni agentes de seguridad. Sólo simples ciudadanos con interés en saludar a su presidente ■

Una novela de estos tiempos


Los versos satánicos, de Salman Rushdie
(DeBolsillo, 589 págs. $29)
Por escribir esta novela, el régimen iraní del ayatolla Khomeini condenó a muerte a su autor y a los editores,en 1988. Sobrevinieron airadas protestas desde los países musulmanes, como laquema de ejemplares. Simplemente Rushdie se había atrevido a cambiar el punto de vista religioso de Mahoma. La trama puede ser explicada de este modo: un avión secuestrado estalla a gran altura sobre el canal de la Mancha. Dos supervivientes caen al mar: Gibrel Farishta, un legendario galán cinematográfico, y Saladin Chamcha, el hombre de las mil voces, autodidacta y anglófilo furibundo. Consiguen llegar a una playa inglesa y notan unos extraños cambios: uno ha adquirido una aureola y el otro ve con horror cómo crece el vello de sus piernas, los pies se le convierten en cascos y las sienes se abultan. Los versos satánicos es la novela más célebre, iconoclasta y polémica de Salman Rushdie. Una referencia ineludible de la literatura de nuestro tiempo ■


Salman Rushdie es autor de varias novelas: Grimus, Hijos de la medianoche con el que obtuvo el premio Booker, Vergüenza, Los versos satánicos, Harún y el mar de las historias, El último suspiro del moro, El suelo bajo sus pies, Furia y Shalimar, el payaso; además de un libro de relatos, Oriente, Occidente. También es autor de varios ensayos: La sonrisa del jaguar, Imaginary Homelands, The Mirrorwork y Pásate de la raya■

Memoria e imaginación en el CCEBA


Memoria e imaginación tienen un territorio común, las imágenes. En ese campo fecundo y confuso, y en la negociación con lo concreto, los escritores crean sus historias. Dos escritores, Raúl Brasca y María Tena, desde su obra literaria, hablarán de ese proceso misterioso en que el escritor manipula la realidad para convertirla en ficción. Este 6 de septiembre, a las 19, en el CCEBA, Parana 1159, a las 19. Entrada libre ■
•María Tena (Madrid, 1953) pasó sus primeros años en Dublín, Montevideo y Madrid rodeada de libros y escritores. Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras, especialidad de Literatura Hispánica, en la Universidad Complutense de Madrid. Hizo su tesis de licenciatura sobre Las Revistas Poéticas Españolas de 1900 a 1936. Ha recibido varios premios literarios por sus relatos y muchos de ellos han sido publicados en antologías y libros de texto en España, Estados Unidos e Iberoamérica. Es colaboradora de revistas literarias, en las que publica cuentos y artículos. Forma parte del Consejo Editorial de la revista Galerna, editada por la Montclair State University de Nueva York. Desde hace cinco años es profesora de Escritura Creativa y Novela. En 2003 publicó en Anagrama la novela Tenemos que vernos. En 2007 ha publicado, también en Anagrama Todavía tú, que ya ha cosechado excelentes críticas ■

Un ejemplar escritor de frontera


Héctor Tizón. Un ejemplar de frontera es una recopilación de conversaciones con el gran escritor jujeño, en las que se cruzan recuerdos inéditos, ideas sobre la literatura y sobre la Justicia con citas de sus textos, algunas elegidas por el mismo Tizón al calor de la charla, y otras por la autora, logrando una sorprendente filigrana de vida y ficción. Su autora, Ana Da Costa dialogará con Nora Dottori y Silvia Hopenhayn, e Ingrid Pellicori y Jorge Marrale, reproducirán parte de esas intensas conversaciones. Se proyectará un video con palabras de Tizón. En el CCEBA, Parana 1159, a las 19. Es gratis ■

•Ana Da Costa (Buenos Aires, 1969) es periodista, egresada de TEA y magíster en Periodismo del diario La Nación y la Universidad Di Tella. Colaboró en revisas como Humor, La Urraca y Lea, y fue columnista y conductora de programas radiales de cultura (Lea Nacional, Biblionautas). Conduce actualmente Manchas de tinta, programa de la Biblioteca Nacional (Radio Nacional Clásica), y colabora en el diario La Nación, y en la revista Abogados de Negocios ■

Premio de poesía "Olga Orozco"

Olga Orozco



Gamoneda


Gelman


Rojas



Boccanera




Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) a través de la Cátedra de Poesía Latinoamericana y la Revista Nómada convoca al "PREMIO DE POESÍA OLGA OROZCO” .Podrán participar poetas en lengua castellana, residentes en el pasís o en el extranjero. El jurado está integrado por los poetas Antonio Gamoneda, Juan Gelman, Gonzalo Rojas y Jorge Boccanera, y su fallo es inapelable. El resultado se dará a conocer a la prensa y en la página web de la UNSAM el día 3 de marzo de 2008, notificándose de inmediato al concursante que resulte ganador. Habrá un premio, único e indivisible, consistente en $9.000.00 $ M/N (nueve mil pesos, moneda nacional), que cubre los derechos de publicación parcial en la Revista Nómada. El plazo de admisión cierra el 30 de noviembre. Las obras concursantes deberán enviarse a las oficinas de la revista nómada: Bartolomé Mitre 1869 (C1039AAA), Buenos Aires, Argentina. No se devolverán originales ni copias de los trabajos enviados ■



•Información: nomada@unsam.edu.ar

Un simpático descubrimiento del Nuevo Mundo


La forma más inteligente de acercar tanto a los chicos como a los adultos, las peripecias pasadas por Colón a través del entretenimiento y el humor. Colón mira al mar y se pregunta qué hay más allá de todo lo conocido. El espectáculo propone un riguroso cuidado estético, basado en excelentes actuaciones con fuertes composiciones de personajes con tintes clownescos.
Los actores además interpretan canciones basadas en melodías populares y contagiosas, otorgándole brillo y diversión al relato. Diálogos rimados reproducen formas tradicionales del teatro clásico español. La autora logra combinar magistralmente formas propias del género con expresiones coloquiales actuales, y ese registro anacrónico le imprime comicidad al relato. Superpone el sonido y el significado de las palabras, y se vale de todo tipo de juegos con el lenguaje para colmar la obra de disparates y sin sentidos.


•Ficha técnica:

¡Colón agarra viaje a toda costa!, de Adela Basch
Elenco: Luciana Cruz, Romina Pinto, Jose Formento, Mauricio Chazarreta, Facundo Cruz y Marian Alfonso
Libro: Adela Basch
Coreografías: Daiana Peralta
Escenografía: Celeste Etcheverry
Producción: Grupo Altro Ké
Dirección: Gabriel Fiorito
Teatro Foro Gandhi : Av. Corrientes 1743 - Reservas: 4371 8373
Localidades: $ 12 / $ 10 (Estudiantes y jubilados) - (Menores de 3 años sin cargo) domingos a las 16:30 hs ◘

¿Dónde están los zapatos de Susana?





Esculturas en Isabel Anchorena

En Isabel Anchorena Galería de Arte, Roberto Rosas presentará Escuturas2007, este 6 de Septiembre a las 19, en Arenales 1239, Puerta 4 "H" - Rue des Artisans. La exposición podrá ser visitada hasta el 1 de octubre con entrada es libre y gratuita. ■


• detalle de "Busto de personaje", altura 38 cm, Año 2007

En manos de la ciencia

Biónica es la historia de cuatro exitosos científicos que utilizan la ciencia para poder cambiar la vida de las personas. La historia comienza con la muerte de un paciente. Una muerte inducida. Una muerte acordada. Paradójicamente, estos científicos que garantizan el éxito a sus clientes, no paran de fracasar en sus vidas personales. En el pico máximo de sus frustraciones amorosas y recientes perdidas conyugales, se produce la llegada de Yana, una mujer postrada en silla de ruedas con movilidad en un solo brazo y en su cabeza. Acude al laboratorio para entregarse al proceso de bionización, y así poder cambiar su vida. Pero no solo su vida va a cambiar. El desarrollo de un vínculo amoroso hará que Biónica se convierta en un laboratorio cargado de trampas pasionales, en donde la amistad reinante será destronada, para dar lugar al duro desempeño de la trampa, el engaño, la deslealtad, la enemistad, la impunidad... El profesionalismo se ve desbordado, pero el proceso de Yana sigue adelante a pesar de todo y de todos... La vida, la muerte ¿Y..., la vida?.
Su autor y director es William Prociuk. Los intérpretes son Julián Calviño, Damián Canduci, Leticia Mazur, Marcelo Pozzi y Ezequiel Rodríguez. Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2056, los domingos, a las 18. Localidades $18 ■

Mundo adolescente
















Con autoría y dirección de Verónica Schneck, Nos tenemos a nosotras mismas, se asiste a un montaje, que trabaja con adolescentes muy chicas, que por momentos parece que "jugaran a actuar" y en otros la dirección apela directamente a cierto registro "documental"… que pocas veces deja de ser un poco "actuado"; un camino sinuoso, ambiguo, que es la identidad del espectáculo. los textos escritos por las chicas ante la inminencia del estreno que se adjuntan completan o abren un círculo entre ficción y lo que no lo es. Un garaje en una casa de familia es el escondite que unas chicas actuales eligen para jugar. El objetivo es alcanzar una práctica disciplinada para llegar al momento pautado: matar a una señorita. Eso las une, las convierte en cómplices. Una proposición alucinógena, propiamente infantil, un "método loco" que fracasa desde el mismo momento en que se enuncia y que solo se sostiene por la propia actividad colectiva. Un modo del mundo fetiche, un lugar común de la mujercita. Los vestidos, las muñecas, las joyas, la cíndor, el lápiz de labios, los cds, el llanto, el amor. Nos tenemos a nosotras mismas es el nombre que mejor documenta esta situación de trabajo de "equipo de chicas" de 13 años. La edad que tienen las actrices es el material más importante de la experiencia, porque la realidad biográfica está para traicionar al argumento, descentrarlo. Toda la escena es clase B, "trucha", terrorífica, teatral en el sentido más básico del término; ellas son las que generan los mecanismos para adornar artificialmente la escena. Ser clase B, entonces, puede ser un valor.Matar o morir. Esa es la implicancia necesaria, por ser la mujercita, tan extrema, tan dramática, tan insoportable e inútilmente intensa.Los vínculos se tornan deformes porque quizás ya vivieron "los besos de lengua", pero hay un lugar demasiado importante para el póster y la FM pop.
Actúan Camila Carbone, Julieta Castagneris, Sofía Lewkowicz, Florencia Morgenfeld, Indiana Oliver, Emilia Ravetta y Lara Wasserman. En El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Entradas $15. Este domingo a las 20, es la última función ■

El Centro Cultural de la Universidad Católica Argentina y el SUTERH lanzan el concurso fotográfico La cultura del trabajo. "Esperamos recibir trabajos referidos a las labores de la esquila, refinería, pesca, zafra, vendimia, cultivo de frutos, minería, agricultura, ganadería, industria metalúrgica, carpintería, hilandería, talabartería, turismo, prestadores de servicios, encargados de edificios, entre otros temas", señaló Pablo Guitérrez Zaldivar, director del Centro Cultural UCA ■


Concurso de pintura del BCRA

El Banco Central, con el objeto de preservar, fomentar y estimular la pintura nacional, convoca a artistas argentinos y extranjeros residentes en el país a participar de la primera edición del Premio Nacional Bienal de Pintura. Las obras finalistas se expondrán en la sala principal del Centro Cultural Borges entre el 6 de diciembre de 2007 y el 5 de enero de 2008.Posteriormente, integrarán una muestra itinerante que recorrerá el interior del país. Las obras ganadoras pasarán a formar parte del acervo cultural del Banco Central.En la primera edición del Premio Bienal de Pintura se otorgarán dos premios adquisición, uno de $ 50.000 y otro de $ 30.000 para el segundo lugar.Asimismo, para el estímulo de los jóvenes artistas se establece una categoría especial, con dos premios adquisición de $ 10.000 cada uno ■

•Bases y condiciones: www.bcra.gov.ar

Asombroso tratamiento del espacio vacío


Mañana, a las 19, Gladys Gómez presentará una muestra de dibujos en el Salón de los Pasos Perdidos, del Senado de la Nación (Rivadavia 1864 1 piso).
"En la obra de Gómez - señala el escritor Federico Andahazi en el prólogo del catálogo- los trazos, cuidados al detalle, componen los espacios llenos : resulta igualmente asombroso el tratamiento del espacio vacío. Y es, justamente en este equilibrio de los espacios donde se revela la generosidad de la autora permitiendo que quién contemple la obra la complete según su criterio" . Podrá visitarse hasta el 14 de este mes. Es gratis ■

Duilio Pierri en el Sívori



Duilio Pierri expondrá en el Museo Eduardo Sívori a partir de este sábado 8, a las 12, una muestra que reúne más de 30 años de producción pictórica: Obras 1970-2007.

Hijo de artistas, en sus trabajos deja aflorar sus genes y su imaginación desde distintas imágenes, interiores llenos de incertidumbres, en los que se interesaba por los años 70, o el lenguaje Pop- Comic abrevado an New York en los 80, o haciendo un giro diez años más tarde, adentrándose en los paisajes, aunque siempre definiendo su capacidad expresiva en el color. La muestra es la resultante de una panorámica del pintor, con obras que integran su libro: Duilio Pierri obra 1970-2007 presentado el año anterior. Hasta el 7 de octubre. En Infanta Isabel 555. Entrada libre y gratuita■

Dos culturas fusionadas en la tela



El artista plástico Guillermo Bekes presentará la muestra “De campos y orillas”, del 20 de septiembre al 22 en Espacio Ag Arte del Plata. Se trata de una serie de óleos dónde Bekes confirma ser un apasionado por el paisaje. Documenta su indiscutible amor por nuestra argentina y su paso por las tierras españolas.
Su modo de expresión detallista y minimalista se puede apreciar en cada una de sus pinceladas, que con su visión realista, vuelca en la tela. En sus obras que tienen como escenarios cielos, tierras y rías no faltan los característicos protagonistas como puestos, ranchos, arboledas, caballos y embarcaciones.Transitar esta muestra será para el espectador un recorrido por los paisajes de dos culturas que Bekes con tanta pasión supo relacionar. En Marcelo T. de Alvear 1175

Carlota anda cabrera


Loca como una cabra, es el original título elegido, por la escultora Carlota Petrolini para la muestra que este jueves 6 inaugurará, a las 19, en Bacano. Podrá visitarse hasta el 4 de octubre. En Armenia 1544, Palermo. Es gratis ■

Saturday, September 01, 2007

En palabras de Bertolt Brecht




Me llamo Bertolt Brecht - basada en textos del propio Brecht- llega para contar una historia fuerte, desgarradora, comprometida. Es ésta la del exilio que sufren tres actores que se ven obligados a huir de su Alemania natal, cuando el nazismo toma el poder y suspende todas las garantías constitucionales. Emprenden entonces un largo e incierto viaje, buscando asilo en distintos países de Europa y América. Mientras van cruzando fronteras, estos personajes relatan los acontecimientos de los que son protagonistas a través de poemas y testimonios de su coterráneo Bertolt Brecht, quien ha corrido la misma suerte que sus compatriotas. La música acompaña y crea climas, mientras surgen imágenes que proyectan distintos momentos sobre el auge del nazismo, discursos exaltados de su conductor Adolfo Hitler, escenas del Holocausto, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y finalmente, la derrota del nazismo en el año 1945. De esta forma, los espectadores se verán envueltos y se sentirán partícipes silenciosos de cada instante que se suceda en las distintas escenas de ""Me llamo Bertolt Brecht" Compartirán también el momento que en el propio Brecht compareció en 1947 frente a la Comisión de Actividades Antinorteamericanas, en plena época Macartista, con la sagacidad e inteligencia que siempre caracterizaron a este intelectual.
Actúan Ernesto Michel, Valeria Vanini y Sami Zarember, con dirección de Zarember. En Corrientes Azul, Av. Corrientes 5965. Los viernes a las 21. Entradas desde $10 ■

Dani y Dick celebran el día de la primavera


Día de la Primavera. El domingo 23 de septiembre festejamos la llegada de la primavera con una tarde al aire libre llena de sorpresas.El evento tendrá a Dani Umpi y Dick El Demasiado en vivo, al espacio galería Hollywood in Cambodia exponiendo e internviniendo el espacio, cine, performances, gastronomía y muchas cosas más a lo largo de toda la jornada. También se realizará el Festival de cortos de Manhattan, en donde se verán los 12 cortos finalistas. La audiencia es la que votará por el film ganador y cada voto se enviará a la sede central en Manhattan, donde se anunciará al ganador en Union Square Park. El festival permite descubrir nuevos talentos de todo el mundo, abriéndoles puertas en la industria del cine.Domingo 23 de septiembre a partir de las 15 hs. Entradas desde $15. Sarmiento 3131

Es solo rock and roll


Mr.&Mrs RockII. Este original ciclo de música, que ya realizó su primera edición con gran éxito a principios de año, comienza nuevamente con el objetivo de dar un espacio común a los principales referentes de las distintas vertientes del rock vernáculo, tales como Massacre, Cuarteto de Nos, Poseidótica, Adicta y Juana Molina, entre otros.Las fechas se realizarán los días martes, y cada día tocarán 3 grupos durante aproximadamente 50 minutos cada uno. A partir del martes 25 de septiembre a las 20 horas: The Tormentos+Michael Mike+Cuarteto de Nos. Entradas: $15 (anticipadas $12). Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131

Aquellos gauchos judíos

Lea y Mendel Malamud
del primer grupode inmigrantes
llegadosen el vapor Wesser
en 1889




Organizado por la Cátedra Walter Gropius (FADU/UBA/DAAD) se presentará el 5 de septiembre a las 18, en el Auditorio Goethe-Institut (Av. Corrientes 319) el documental Proyecto Moisesville (1889 -2007) sobre la aparición y la paulatina desaparición de una colonia agrícola de judíos rusos y alemanes en la Argentina.
Moisesville fue un proyecto del Barón Hirsch y su Jewish Colonization Agency, pensado como un lugar de la Provincia de Santa Fe en el que habría de establecerse un nuevo espacio de vida con todas las instituciones culturales importantes: sinagoga, escuela, biblioteca, teatro y universidad. Actualmente Moisesville da la impresión de abandono. Sin embargo, sigue existiendo el gran proyecto Moisesville, su memoria y su lento desaparecer en las llanuras infinitas de la Pampa.
Con expertos de la inmigración judía y del yidish se discutirán, a partir de este ejemplo, la historia y el presente de una cultura judía que forma parte de una historia tanto alemana/europea como argentina. Entrada libre ■

Imágenes en tiempo real

En la sala Prometeus, del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Martín Bonadeo presentará Vanitas en tiempo real, una video instalación desde el 13 de septiembre al 15 de octubre.
La imagen que nos devuelve un espejo cambia constantemente y su tecnología no permite que nos veamos "en tiempo real". Existe una pequeña fracción de tiempo que tarda la luz en rebotar en esta superficie que pone en evidencia la imposibilidad de atrapar el presente. Un reloj de arena nos muestra la misma fluidez de la realidad. Lentamente todo se transforma hasta que un día, cuando se termina el tiempo, nuestra alma pierde su presencia física y sigue flotando difusa más allá del reloj.En la exposición, el espectador podrá caminar hacia un foco de luz situado en el fondo de la sala y allí una cámara de video lo tomará en un plano medio. Esta imagen será proyectada “en tiempo real” sobre un reloj de arena aromatizada con naftalina. El tiempo pasará, la arena correrá y la imagen proyectada se desvanecerá y se perderá como rayos de luz que atraviesan el vidrio del reloj de arena ■

Margarita Bali y su acuario electrónico




La obra El acuario electrónico que Margarita Bali inaugurará el próximo 6 de septiembre en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) está constituida por diez módulos de video instalaciones que conforman un todo en donde se apunta a la inmersión en un mundo extraído de la naturaleza -en particular del ámbito marino-, su intrusión en el hábitat y los objetos cotidianos del ser urbano. Esta yuxtaposición fantasiosa genera encuentros inverosímiles en donde cabe lo onírico y el humor, la performance virtual y la participación interactiva del visitante.El cuerpo humano está presente en todos los módulos, de manera fragmentada o completa, onírica o real, y también con un desarrollo coreográfico virtual, en el caso de la instalación “Desde el Sofá”. El tema de la comunicación está incorporado internamente entre los diferentes módulos, con el público y con el afuera.La composición musical de Gabriel Gendin es original y funciona como sostén sonoro de toda la instalación de manera envolvente en complementación con desarrollos espaciales más puntuales.
El acuario electrónico fue realizada gracias al Premio F a las Artes (2006), que fuera otorgado por LEA (Laboratorio de Experimentación Artística) del Faena Group, en la categoría más alta, Art + Tech. Hasta el 30 de septiembre ■

Fotografías de ambientes naturales


El artista Lucas Distéfano exhibirá en el Centro Cultural Recoleta, desde el 7 de septiembre, a las 19, fotografías, en su mayoría blanco y negro, de diversos ambientes naturales como el Parque Lezama, Jardín Botánico, plazas de la Ciudad de Buenos Aires, Tigre, una selección de registros de playas de la Costa Bonaerense, una serie de fotos del Mediterráneo y también su más reciente trabajo: el Impenetrable Chaqueño. Distéfano es realizador de varías películas en formato digital. Cursó estudios en el Instituto Superior de Arte Fotográfico de Avellaneda. Participó de los talleres de estética fotográfica de Juan Travnik y fue alumno del taller Bauhaus a cargo del profesor Esteban Marco. Ha realizado, además, estudios de guión y realización cinematográfica. Participó en numerosas muestras individuales y colectivas en Argentina. En el 2005 obtuvo el subsidio del Fondo de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para fotografiar el Delta de la provincia de Buenos Aires, proyecto que ya había iniciado en el 2001. En la sala 1 y 2. Cierra el 30 de este mes. Junín 1930 ■

Una flor que sigue sumando pétalos



Y pasaron 40 años desde el momento en que el editor Daniel Divinsky junto a su esposa Ana María "Kuki" Miler dieron el silbato de partida a Ediciones De la Flor con sus primeros dos títulos en 1967, "Buenos Aires: de la fundación a la angustia" -una antologia con textos de Julio Cortázar, Leopoldo Marechal y Rodolfo Walsh, entre otros- y "El libro de los autores" -una selección de cuentos con prólogos de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Manuel Mujica. Ambos textos son de una elegante prosa e indispensables para cualquier lector necesitado de buena literatura. Por estos días la muestra homenaje Ediciones De la Flor 40 años de la editorial se presenta en el Centro Cultural Recoleta.

Además de publicar a autores y personajes tan entrañables como Quino y Mafalda,al recordado Roberto Fontanarrosa y su galería de entrañables muñecos como Inodoro Pereyra, la Eulogia, Boggie, el Aceitoso, entre otros; las odiseas del terrible Gaturro nacido de la pluna de Nik, y Maitena con sus mujeres al borde del confesionario. En el catálogo figuran libros antológicos como El nombre de la rosa, de Umberto Eco, Operación masacre, El caso Satanowsky, Variaciones en rojo, y ¿Quién mató a Rosendo?, entre otros, del periodista y escritor Rodolfo Walsh -asesinado por un grupo de tareas de la ESMA, en 1977- y una extensa lista de libros infantiles, entre cuyos autores figuran Silvina Ocampo, por ejemplo. En la historia de la editorial figuran persecusiones, censuras y exilios. La cruel dictadura que oscureció al país en 1976 -no solo ordenó la detención de Divinsky y su esposa sin juicio previo- sino que vieron truncados sus destinos al marchar al exilio en Venezuela. Hasta el 23 de septiembre podrá visitarse esta muestra homenaje en la sala 13. Junín 1930 con entrada libre y gratuita ■

Obras de gran formato realizadas por Doffo


Juan Doffo expondrá en Rubbers Internacional (Av. Alvear 1595) una muestra compuesta por 18 pinturas, de las cuales la mayoría son de gran formato y resume parte de los últimos 3 años del artista. Desde el 11 de septiembre, a las 19, al 4 de octubre ■

Dos muestras en Galería Thames

Laura Nucenovich prioriza el espacio, el movimiento, y el equilibrio al momento de componer una obra. Sensibilidad, vibración, llenos y vacíos, se encuentran en cada una de sus creaciones. Estas se apoderan del ritmo y de la cadencia de la línea que la artista imprime en cada una de ellas. Les otorga así, expresión y rasgos que crean un lenguaje plástico que atrae a la vista, al tacto y a la sensibilidad del corazón y la mente. Utiliza la figura humana como metáfora de humanidad, así integra al espectador a su visión del mundo. Entrenudos (en la imagen) es la exposición que inaugurará el 6 de este mes, a las 19.30, en Thames Galería de Arte, Thames 1776.
También ese mismo día, abrirá la muestra Hu-manos, de Anibal Anganuzzi, en el mismo espacio de arte. El artista dice con respecto a su obra: "Desde la urgencia, pido un cambio de conciencia, un receso del egoísmo de aquellos que tienen todo lo suficiente para poder torcer, cambiar, reconstruir y mejorar los destinos, no solo de esta nuestra gran casa y de los que ya estamos, sino también de los que están por venir". La entrada es libre y gratuita ■

Obras de neón en Centoira



En Centoria (French 2611) se presentará este miércoles 5, a las 19, la muestra Neón Arte con la exhibición de obras de Ary Brizzi, Cristina Sicardi, Clarisa Cassiau, Carlos Malvestiti, Juan Melé, Marta Minujin, Eugenio Monferrán y Luis Wells, entre otros . Cierra el 22 de septiembre. Es gratis ■

Hugo Martí expondrá en Arguibel



El artista plástico Hugo Martí presentará, este 5 de septiembre, a partir de las 19, una interesante muestra de sus últimas obras. Será en Arguibel (Andrés Arguibel 2826, Las Cañitas). La curaduría pertenece a Lotty Inchauspe. La entrada es libre ■

Como decíamos ayer


Este lunes 3, a las 19, y después de cuatro años de ausencia en nuestras salas Fernando Romero Carranza presentará una muestra , en 23 obras, su pasión por la pintura y su amor por lo nuestro. En Colección Alvear de Zurbarán, Av. Alvear 1658. La entrada es libra y gratuita ■