
Info: lauraspivak@yahoo.com.ar www.ccborges.org.ar
Un espacio para la libre creación
Más de 300 personas estuvieron presentes en la inauguración de la muestra multidisciplinaria Rembrandt Examinado por 17 artistas contemporáneos, en el Museo Nacional de Bellas Artes, el pasado 29 de marzo. La idea fue concebida para celebrar los 400 años del nacimiento del gran artista holandés Rembrandt Harmerszoon Van Rijt (1606-1669), cuya influencia continúa alentando e inspirando a artistas plásticos de todo el mundo.
Con la curaduría de Julio Sánchez y Marjan Groothuis, los plásticos seleccionados examinaron la vasta obra del autor de "La lección de anatomía", desde varias perspectivas. A saber, los retratos individuales o colectivos; el grabado y la técnica de la luz, entre otros puntos de vista estéticos.
Fueron convocados Carlos Alonso, Arturo Aguiar, Fabiana Barreda, Flavia Da Rin, Facundo de Zuviría, Alicia Diaz Rinaldi, Eduardo Gil, Gabriel Grün, Rubén Guzman (ver imagen de video instalación en Rembrandtianos...) , Marcos López, Adolfo Nigro, Lucrecia Orloff, Juan Travnik, Rob Verf, Elisabeth Von Zehmen,Graciela Zar y Thais Zumblick.
La muestra puede visitarse hasta el 30 de abril. Avda. del Libertador 1473. Martes a viernes desde 12:30 hasta 19:30 horas. Sábados y domingos desde 9:30 a 19:30 horas. Entrada libre y gratuita. Info: 4803-8817
*Fotos gentileza Pablo Jantus ( www.arsomnibus.com.ar )
A 30 años del golpe de Estado más sanguinario que sufrió la democracia y los argentinos, la muestra Ejercicios de memoria, que reúne los trabajos de 18 artistas argentinos y chilenos acerca del horror vivido durante 1976 a 1983 se inaugurará en la Universidad de Tres de Febrero. La cita será el 30 de este mes, a las 19 horas. Muchos de ellos fueron secuestrados, torturados y permanecieron desaparecidos en las mazmorras del extrañamente llamado Proceso de Reorganización Nacional.
La curaduría quedó a cargo de Gabriela Golder y Andrés Denegri, quienes seleccionaron obras de Claudia Aravena, Guillermo Cifuentes, Ricardo DalFarra, Edgar Endress, Gustavo Galuppo, Julieta Hanono, Ivan Marino, Raul Minsbug, Eduardo Molinari , Leandro Núñez (con la colaboración de Laurence Bender y Lucía Kuschnir), Ricardo Pons, Alejandro Schianchi, Graciela Taquini, CarlosTrilnick y Mariela Yeregui.
Entre las terribles experiencias sufridas en cuerpo y mente, está por caso Julieta Hanono (ver foto) quien a los 17 años fue secuestrada y confinada en "El pozo", desde noviembre de 1977 a diciembre de 1979. Su film registrado en el lugar de los hechos es un viaje al corazón de las tinieblas.
Hasta el 3o de abril. Valentín Gómez 4828/38, Caseros, Pcia. de Buenos Aires. Info:4759-3525 int. 23 museo@untref.edu.ar. Entrada libre y gratuita
El arte sacro sigue vigente en la Argentina. Por ello el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) abrirá sus puertas al público para presentar la muestra "20 años de arte sacro-retrospectiva", que reúne el trabajo de destacados artistas. Se exxpondrán obras de Marcos Borio, Adrián Denegri, José Marchi, Hugo de Marziani, Stephen Koek-Koek, Eduardo Mac Entyre y Raúl Soldi, entre otros creadores. Vale señalar que la Restrospectiva es el comienzo de un conjunto de actividades que se desarrollan, en ocasión del concurso de pintura "Bienal de Arte sacro", cuyo jurado está integrado por Aldo Galli, Elba Pérez, Daniel Zelaya, Daniel Pérez y Adrián Gualdoni Basualdo. Hasta el 16 de abril. Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, Alicia Moreau de Justo 1300. De martes a domingos de 11 a 19. Entrada libre y gratuita. Info: www.centroculturaluca.com.ar
Su nombre era Ernest André Friedman. Vivió y murió para y por la fotografía. Húngaro y de origen judío, adopta el alter ego Robert Capa como una broma junto a su pareja Gerda Taro. La idea fue crear a un famoso fotógrafo que arriba a Europa desde los Estados Unidos para vender sus fotos a importantes revistas del Viejo Continente. Sus fotos son fuertes testimonios de las personas que padecieron el sufrimiento de la guerra, el hambre, el frío, el dolor. También, retrató a personajes del arte y la cultura, como Ernest Hemingway, Pablo Picasso y John Huston, entre otras personalidades (ver galería de fotos). Decidió ser corresponsal de guerra. En 1936 parte a España para cubrir la Guerra Civil.Arriesgado, buscaba la mejor imagen. La toma por excelencia. Avanzaba junto con los combatientes, cámara en mano, sin importarle que la metralla del bando contrario pasara sobre su cabeza. Llegaba tan lejos como sus pies le permitían. Quería avanzar unos metros más adelante que los combatientes. La revista LIFE le propuso, en 1954 cubrir el conflicto en Indochina (actual Vietnam). Mientras penetraban la espesura selvática en la región de Thai Binh, Robert Capa pisó una mina enterrada y voló por los aires. Fue un 25 de mayo de aquel año. Dicen quienes lo conocieron, que por esos días, leía el libro El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Quizás, una frase de esa novela sirva como epitafio al célebre fotógrafo: "Fui un poco más lejos, cada vez un poco más lejos hasta que he llegado tan lejos que no se como podré retornar alguna vez".
*En el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín) se exhibe una muestra de 77 fotografías de Robert Capa. La curaduría pertenece a Virginia Fabril. Puede visitarse hasta el 25 de abril. Info: 5555-5359 .