La inauguración es con la muestra "Re-animator", de Sebastián Pincirolli. Se trata de una obra de terror inspirada en el filme homónimo, dirigido por Stuart Gordon, en 1985 e interpretado por Jeffrey Combs, en el papel del siniestro doctor Herbert West, un científico obsesionado en la investigación de un suero que reanima y vuelve a la vida a los muertos. Tanto en su sentido de bacground sci-fi como de obra experimental, el concepto de laboratorio atraviesa los múltiples aspectos de la exhibición. Su estructura interactiva permite al público intervenir en la secuencia de experimentos con cadáveres junto con el doctor West, que finalizan con reportes informativos del éxito del experimento. Participar en esas macabras sesiones, nadie podrá acusarlo de mala práxis... ■
Tuesday, July 31, 2007
Presentan un interesante sitio web en el Faena Hotel
La inauguración es con la muestra "Re-animator", de Sebastián Pincirolli. Se trata de una obra de terror inspirada en el filme homónimo, dirigido por Stuart Gordon, en 1985 e interpretado por Jeffrey Combs, en el papel del siniestro doctor Herbert West, un científico obsesionado en la investigación de un suero que reanima y vuelve a la vida a los muertos. Tanto en su sentido de bacground sci-fi como de obra experimental, el concepto de laboratorio atraviesa los múltiples aspectos de la exhibición. Su estructura interactiva permite al público intervenir en la secuencia de experimentos con cadáveres junto con el doctor West, que finalizan con reportes informativos del éxito del experimento. Participar en esas macabras sesiones, nadie podrá acusarlo de mala práxis... ■
Paradiso Ediciones presenta a Carlos Martn Eguía
(48 páginas $ 16)
“Un lumpen del conocimiento se ve frente a dos oportunidades: el polvo de su vida y la traición a sus principios en las garras de una empresa multinacional de productos de belleza.En secreto, Carlos Martín Eguía viene disecando su satírica humana en las cuevas al costado de la autopista Buenos Aires-La Plata. La época es oscura, al menos para eso que los iluministas llamaban cultura. Pero esta es también la época de “los ciudadanos estetas de la aldea global”, y por eso el modelo de la desgracia es alguien que puede decir: “comenzaría a integrarme al capitalismo escribiendo una novela”.Para nostalgia de los lectores encendidos de su Phylum vulgata, Eguía parece haber terminado con el verso. Para renovar su fe, Eguía publicó Errantia, un notable libelo perdido, y el monstruo narrativo de La plancha de altibajos.Media lengua biológica, lacanismo heterodoxo de la edad de la razón alfonsinista, apreciación inmutable de los poderes que son: el estofado jocoso de la literatura de Eguía deja al rey desnudo para siempre. No hay otra esperanza que el conocimiento, y el conocimiento tiene una inutilidad comprobada cuando es “inconveniente para la continuidad de la especie”.Principio activo, nouvelle, es un ensayito fulminante sobre la belleza, en una era en que el marketing puede transformar la tradición profunda de la filosofía occidental en una serie de eslóganes potables para la ilusión contemporánea.” Santiago Llach
•Carlos Martín Eguía nació en Castelli prov. de Bs. As. en 1964, publicó varios libros de poesía y dos novelas: Errantia (2000) y La Plancha de altibajos (2006); tiene inédito un libro de poemas: La vaca roja y escribe Arcilla expansiva, novela que promete acabar para el bicentenario ■
Novedades de Paradiso Ediciones
(296 páginas $ 38 )
De los nueve poemas conocidos como “poemas largos” de Marina Tsvietáieva hay diversas versiones disponibles que comprenden sólo tres de ellos: “Poema de la Montaña”, “Poema del Fin” y “Carta de año nuevo”, el conocido poema dedicado a R. M. Rilke. Esta edición completa la serie con los otros seis, inéditos hasta ahora en castellano. El conjunto que aquí presentamos, traducido del ruso por Irina Bogdaschevski, incorpora a la lectura de Tsvietáieva en nuestra lengua algunas de sus composiciones más importantes: “Campamento de Cisnes”, “Zar-Doncella” y “Cazador de Ratas”, testimonio que habla tanto de un tiempo alucinado, la guerra, el hambre, la revolución, como de la tragedia personal de una de las voces poéticas centrales del siglo XX.
"Tsvietáieva escribió poemas largos, narrativos, satíricos, dramáticos, son los que hemos compilado aquí - se explaya Laura Estrin en el prólogo del libro- buscó un todo para vivir y representar y su obra lo fue. Tentativa y hallazgo que está en su literatura-más-que-realista cuyo rasgo distintivo es la multidimensionalidad, que sólo la escritura desesperada/desesperante descubre y entraña, ella tiene implícita e inmanente esa teoría de la literatura que se lee en la historia crítica como hermetismo, fantasma, ésa que piensa su poesía como desviación individual, delirio, subjetividad. El punto de inicio o quiebre, que en este caso es lo mismo, de esta tradición que llega a Tsvietáeiva y en la que ella se enhebra genial está en Nietzsche/Rilke, en un posromanticismo aquilatado por toda la tradición literaria y crítica alemana y rusa"■
•Marina Ivánovna Tsvietáieva (Moscú 1894 - Elábuga 1941).Junto con la de Anna Ajmátova, Ossip Mandelstam y Boris Pasternak, su obra es una de las más importantes de esa generación, que desde el centro de la crisis histórica de Rusia, produjo una riquísima tradición poética. Se exilió en 1922 siguiendo a su esposo, Serguei Efrón, oficial del ejército blanco. Pasó por Berlín, Praga y París donde se instaló en 1925. De su obra poética sobresalen: Álbum vespertino, su primer libro publicado, (1910), Campamento de Cisnes (1917-1921), Zar-Doncella (1920), Verstas (1922), Poema de la montaña (1924), Poema del fin (1924), Cazador de Ratas (1925), Carta de año nuevo (1927), Poemas a Checoslovaquia (1938). Escribió también las dos primeras partes de una trilogía dramática en verso: Ariadna (1924) y Fedra (1928). Destacan igualmente sus ensayos: El poeta y la crítica (1926) y El poeta y el tiempo (1932). Regresó a su país en 1939 y dos años más tarde se suicidó ■
Jazz en la universidad
Muestra colectiva en Galería EDEA
Monday, July 30, 2007
Ver, oir y callar
Novela romántica situada en la Edad Media
Si él lo dice...
Novela erótica y política en pleno siglo XX
El arte del placer, de Goliarda Sapienza
(Lumen, 768 págs. $62)
Érase una vez una niña que nació el 1 de enero de 1900 en una casa pobre y en una tierra aún más pobre. Se llamaba Modesta y era siciliana, pero desde el principio su cuerpo y su mente re-clamaron para ella una vida más allá de los confines de su aldea y de su condición de mujer ignorante. Cuando aún era una chiquilla, Modesta fue enviada a un convento y de allí al palacio de unos nobles, donde su enorme talento y su inteligencia maquiavélica le permitieron controlar la economía de la casa y convertirse en aristócrata gracias a un matrimonio de conveniencia, y eso sin dejar de seducir a hombres y mujeres de toda ralea, que serían compañeros fieles hasta los últimos días de su vida. Amiga generosa, madre entregada, amante sensual. En fin, mujer capaz de saltarse con ingenio las reglas del juego de su tiempo para gozar del verdadero placer, Modesta habita las intensas páginas de esta novela y recorre la historia europea del siglo con la fuerza que distingue a los grandes personajes de la literatura universal ■
•Gracias al buen hacer y al entusiasmo de la editorial francesa Viviane Hamy, el trabajo de una gran escritora italiana volvió a la luz el año pasado. Se trata de Goliarda Sapienza, una mujer nacida en Catania en 1924 en el seno de una familia progresista y desde siempre vinculada al mundo de la política. Su padre era abogado sindicalista, y la madre, Maria Giudice, fue una figura histórica de la izquierda italiana, directora del "Grido del popolo", donde trabajó junto a Antonio Gramsci. Goliarda Sapienza fue educada en casa, pues en aquel entonces en las escuelas italianas reinaban las consignas del régimen fascista, y a los 16 años inició unos cursos de arte dramático que le permitieron trasladarse a Roma, la ciudad donde vivió desde entonces. Durante muchos años trabajó con éxito en el teatro, interpretando las obras de Pirrandello y haciendo alguna tímida incursión en el cine de la mano de Visconti. Desde siempre amó la escritura, y en vida publicó cuatro novelas autobiográficas, pero su gran obra, El arte del placer, al principio fue rechazada por muchas editoriales, y finalmente se publicó póstuma en Stampa Alternativa gracias al empeño de su esposo, Angelo Pellegrino. Goliarda Sapienza murió en 1996, ignorada por la crítica y el público de su país, y sin saber que, casi diez años después de su muerte, la crítica francesa la aclamaría como a una de las grandes autoras de todos los tiempos ■
Historias de insómnes
(Mondadori, 440 págs. $44)
Admirable visión del mundo actual
Desde el golpe del 76 al punto final
Civiles y militares, de Horacio Verbitsky
(DeBolsillo, 312 págs. $18)
Un complejo proceso político y jurídico, narrado por un protagonista de primera línea: desde el golpe militar de 1976 hasta la nulidad de las leyes de punto final y de obediencia debida, declarada en 2001 por el juez Gabriel Cavallo, a pedido de Horacio Verbitsky en su carácter de presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales ■
•Horacio Verbitsky (Buenos Aires, 1942) publicó dieciséis libros. Varios han instalado temas en la agenda pública: la corrupción de la clase política por el poder económico durante el neoliberalismo (Robo para la Corona), la manipulación política de la justicia (Hacer la Corte), la responsabilidad castrense y eclesiástica en la última dictadura (El Vuelo, El Silencio, Doble Juego, Cristo Vence). La Latin American Studies Association lo premió por #la mejor cobertura periodística de largo plazo en América Latina", por #su rol absolutamente esencial en la investigación de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar# y por #sus investigaciones acerca de la corrupción", bajo gobiernos constitucionales. Preside el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y Gabriel García Márquez lo invitó a integrar el Consejo Rector de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Forma parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y de la junta directiva de Human Rights Watch/Americas ■
A simple vista, parece un caso de mala práxis
Suspenso y profecías en catalán
(Plaza & Janés, 432 págs. $44)
Barcelona, principios del siglo XX. La ciudad crece y el credo modernista ejerce un irresistible influjo sobre los amantes de lo oscuro. Logias y sociedades secretas convierten Barcelona en la capital de lo esotérico, y al arquitecto Antonio Gaudí en la pieza clave de una profecía milenaria. En medio de la confusión social y sabiendo los peligros que corre su propia vida, Gaudí, un hombre de vida humilde y sencilla, esconde una reliquia en el corazón de su obra, diseñada a imagen y semejanza del gran proyecto divino: la naturaleza. Barcelona, principios del siglo XXI. María debe cumplir con los designios de la profecía. El tiempo corre en su contra. Todas las respuestas están en el simbolismo mágico del arquitecto, pero la gran pregunta se oculta en las constelaciones celestes ■
•Andreu Carranza es escritor y periodista. Colabora en La Vanguardia y en la Cadena SER entre otro medios. Es autor de obras como La tinta de la inmortalitat (Premi Recull 1991), Aigua de Valencia (editorial Columna), El desert de l#Oblit (premio Sebastiá Juan Arbó) y Anjub (premio San Joan). Esteban Martín es escritor y editor. En 1996 fundó Deria Editors y en 2001 Littera books. Ha colaborado en periódicos y revistas de divulgación histórica como Historia y vida o el Diario de Tarragona. Colabora asiduamente en programas culturales de radio ■
Símbolo de poder y sentimiento nacionalista
El backstage del peronismmo
La última voluntad de William Shakespeare
El mundo ha vivido equivocado
(DeBolsillo, 136 págs. $16)
Un mundo feliz es posiblemente la novela más leída de Huxley, y su influencia es evidente tanto en buena parte de la novela de ciencia ficción de calidad como en las novelas filosóficas. Presenta un mundo en el que el Estado controla hasta el más mínimo detalle de la vida de los individuos, a los que mantiene en una ignorancia producto de un depurado "lavado de cerebro". Nueva visita a un mundo feliz es la obra que años después escribió Huxley analizando Un mundo feliz y juzgando en qué se había equivocado y, sobre todo, en qué había acertado al detectar tendencias sociales y políticas que amenazaban a la cultura humanística y a la libertad del ser humano. Dos textos que se complementan y enriquecen mutuamente, además de una invitación a la reflexión sobre el destino del hombre ■
•Aldous Leonard Huxley (Inglaterra, 1894-Estados Unidos, 1963) publica su novela Contrapunto en 1928, y ésta se transforma rápidamente en best- seller. Le seguirán, entre otros títulos: Un mundo feliz, Viejo muere el cisne, La filosofía perenne, Nueva visita a un mundo feliz, Las puertas de la percepción, Los demonios de Loudun y La isla ■
Obra maestra de la literatura universal
(DeBolsillo, 448 págs. $18)
Publicada originalmente en 1813, Orgullo y perjuicio es una de las obras maestras de la literatura inglesa de todos los tiempos. A lo largo de una trama que discurre con la precisión de un mecanismo de relojería, Jane Austen perfila una galería de personajes que conforman un perfecto y sutil retrato de época: las peripecias de una dama empeñada en casar a sus hijas con el mejor partido de la región, los vaivenes sentimentales de las hermanas, el oportunismo de un clérigo adulador... El trazado de los caracteres y el análisis de las relaciones humanas sometidas a un rígido código de costumbres, elementos esenciales en la narrativa de la autora, alcanzan en esta novela cotas de maestría insuperable ■
La narrativa de Jane Austen (1775-1817) señala la transición en la literatura inglesa del neoclasicismo del siglo XVIII al romanticismo del XIX. Austen nació en la parroquia de Steventon, Basingstoke, de la que su padre era rector. Estudió en su casa y nunca se separó de su familia, en la que era la séptima de ocho hermanos. Los Austen se marcharon de Steventon en 1801, y a partir de entonces vivieron en Bath, Southampton, Chawton y Winchester. Jane Austen empezó desde niña a escribir novelas para su familia. Algunos de sus primeros trabajos, escritos a partir de 1790, se publicaron en el libro Amor y amistad, y otras obras (1922). Algunas de sus novelas de madurez son Juicio y sentimiento (1811), Orgullo y prejuicio (1813), La abadía de Northanger (1818), Mansfield Park (1814), Emma (1816) y Persuasión (1818). Mucho tiempo después de su muerte se publicaron varias novelas incompletas: Los Watson (1923), Fragmento de una novela (1925) y Plan para una novela (1926).
También, aprendieron a quererte
Tania, la guerillera del Che, de Mariano Rodríguez Herera
(Sudamericana, 229 págs. $32)
"Dejar un recuerdocon el que irme, cual flores que fenecen?¿Nada será mi nombre alguna vez?¿Nada dejaré en pos de mí en la tierra?" . Estas palabras perteniceron a uno de sus poemas. Era muy bella. Inteligente y decidida. Haydeé Tamara Bunke (1937- 1967), hija de padres alemanes, Erick y Nadia, pudo haber llevado una vida familiar próspera, sin grandes complicaciones. Sin embargo, decidió unirse a las filas de revolucionarios comandados por Ernesto Che Guevara y convertirse en Tania, la única mujer guerrillera caída en combate en Bolivia. En esta apasionante investigación "producto de testimonios diversos y gran material bibliográfico y hemerográfico", Mariano Rodríguez Herrera echa por tierra algunos mitos y calumnias en torno a una de las mujeres más controvertidas de las revoluciones y guerrillas del siglo XX. Revela pasajes poco conocidos de la vida de Tania, construye un detallado retrato de ella y pone de manifiesto su determinación por luchar y hacer del mundo un lugar más justo. Tania cayó muerta el 31 de julio de 1967 en Vado de Yeso, Bolivia, durante una emboscada tendida por el ejército de ese país. Tres meses después el comandante Guevara, correría idéntica suerte.La guerrillera del Che es un tributo genuino y una importante aportación al conocimiento de la historia latinoamericana del siglo pasado. Se trata de una obra sobre una pieza fundamental en la estrategia del Che Guevara y su ejército revolucionario.
•Mariano Rodríguez Herrera (Camagüey, Cuba, 1936) es periodista, escritor e historiador. Ha escrito la novela Después de la zeta, los libros de cuentos La mutación, De los silvestres montes, Desconocidas historias de viejos tiempos y las obras Con la adarga al brazo, Ellos lucharon con el Che, Abriendo sendero, Las huellas del Che Guevara y Escape a balazos, todos éstos sobre la figura del Che Guevara. Fue combatiente dentro del Movimiento 26 de Julio, entre cuyos líderes se encontraba el Che. Ha sido distinguido en seis ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba y el Premio Nacional de la editorial Juventud, en La Habana, Cuba, en 1978. Cuentos suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, búlgaro, húngaro y checo. En México ha publicado en los periódicos Excélsior, El Universal, El Financiero, La Jornada y en la revista Forum.
Fugas y llegadas
Trad en Coppa Oliver
Estamos de celebraciones
Escultores que diseñan sábanas
Los diseños
Sunday, July 29, 2007
Al despertar de un sueño intranquilo
Muestra colectiva en el C.C. Marco Del Pont
Y se viene la sexta feria
Otro ladrillo en la pared
Demetrio Urruchúa en MUNTREF
El 1 de agosto, a las 13 , se inaugurará en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, una muestra Demetrio Urruchúa. La pintura de un maestro. La exposición permite apreciar la obra monumental de un artista autodidacta que se convirtió en uno de los grandes exponentes de la pintura argentina del siglo XX. Se exhiben unas 40 obras de variados tamaños y técnicas -óleo, pastel, litografía, monocopia y carbonilla-, que permiten una amplia aproximación a diversos períodos de la obra de Urruchúa. La muestra incluye una reproducción de “La mujer compañera del hombre”, mural realizado para la Universidad de Mujeres de Montevideo, cuyo original tiene 3 metros de alto por 23 metros de ancho.
La muestra está consagrada a tres de los temas preferidos por el artista: la Guerra Civil Española , los murales de la Universidad de Mujeres, en Montevideo, y una serie de retratos femeninos. Pascual Lencina Pujol, autor de un preciso estudio que se publica en el libro sobre Urruchúa que acompaña la muestra, escribe sobre el primero de los temas: “En la serie sobre la guerra civil española podemos observar la puesta en práctica de muchas de sus ideas sobre la pintura: la utilización del blanco y negro, los paisajes neutros, seres humanos zoomorfizados, las figuras humanas tratadas como el verdadero paisaje.”.
En Valentín Gómez 4828/38, Caseros (frente a la estación). Pernacerá abierta hasta fines de agosto ■
•Demetrio Urruchúa, nació en 1902 y desde su niñez mostró una honda vocación por el arte. Enemigo de la enseñanza académica, fue autodidacta y su poderoso talento lo convirtió en uno de los maestros de la pintura argentina del siglo XX.Desde sus primeras obras, mostró la decisión de convertir el arte en un instrumento de lucha por la libertad y la justicia. Fue un pintor social que, a través de un lenguaje transparente y directo, plasmó una obra en que refleja el dramático tiempo que le tocó vivir.
Sus series sobre la Guerra Civil Española , el Gheto de Varsovia; Argelia mártir; La Divina Comedia , el Infierno del Dante, el Juicio de Burgos y otras muestran su irrenunciable compromiso político y social.
Su pensamiento sobre el arte quedó plasmado en su libro “Memorias de un pintor”, donde escribió: "...el arte es libertad y amor, ya que debe prevalecer el instinto. Pienso que únicamente el artista es el ser privilegiado que posee la virtud o el poder de hacernos vivir un hecho desconocido imponiéndole su sello para que viva eternamente.". Por su parte, Antonio Berni, que compartió con él y con Spilimbergo, Catagnino y Colmeiro la fundación del Taller de arte mural y la realización de la célebre cúpula de la Galería Pacífico , expresó: "Cuando un intelectual milita en una causa se sabrá si la defiende bien, si la muestra bien en su propia obra de trabajador de la cultura... Urruchúa es de los que están con la causa de la paz y la democracia, sus ideas viven en sus cuadros, su pensamiento milita en cada una de sus pinceladas. A Urruchúa nadie lo detiene en su viejo galpón de la calle Carlos Calvo.. .". Urruchúa realizó su primera exposición en Amigos del Arte, en 1931 y desde entonces exhibió su obra a lo largo y a lo ancho del país y del mundo. Representó a América Latina en el Salón "Cien años de pintura universal", que tuvo lugar en Boston, en 1944, y hay obras suyas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la Galería Due Mondi de Arte Internacional de Roma, en el Museo Municipal de Montevideo y en otras colecciones públicas y privadas.
Murió en 1978, a los 76 años ■
Leopoldo Presas: la vigencia de un maestro del color
Figuras, desnudos, flores y un Cristo excepcional, en una selección cuidadosa demuestran la insoslayable vigencia de Leopoldo Presas, considerado como gran maestro del color. La invitación será mañana, a las 19, en Colección Alvear de Zurbarán. Presas (1915) estudió en la Academia de Bellas Artes y más tarde con Lino Spilimbergo integra el grupo Orión con quienes expuso en 1939 compartiendo el estilo surrealista. Realizó viajes a Europa y Estados Unidos. En 1959 recibió el Gran Premio Salón Nacional y 17 años más tarde, el Premio Palanza. En junio de 1994, presentó una exposición retrospectiva con mas de 200 obras en el Palais de Glace ■
Los paisajes de Isbell
Friday, July 27, 2007
Trazos y letras en el arte argentino
Arte y literatura son campos complementarios, cuyo análisis comparativo ofrece una profunda lectura del acontecer de una época. Durante el siglo XIX y los comienzos del XX, fue tarea de artistas y escritores construir las imágenes de la nueva nación y, con ellas, trazar el horizonte ideológico del período. Pero, junto a esta corriente sustancial, encarnada por artistas como Prilidiano Pueyrredón, Esteban Echeverría, Fernando Fader o Martín Malharro, algunas voces comenzaron a construir mundos fantásticos paralelos, tal los casos de Eduardo L. Holmberg o Leopoldo Lugones. Es propósito de este módulo recorrer algunas de esas instancias, tratando de trazar el cuadro de las principales corrientes de producción artística y literaria en el período. Son ocho clases del jueves 9 de agosto al jueves 27 de septiembre.
2-. DE XUL A CORTÁZAR: LA CREACIÓN DE MUNDOS IMAGINARIOS.
Con la llegada de las vanguardias en la década del ´20, se reafirman en nuestro país las producciones literarias y plásticas que, abandonando tanto el tema nacionalista cuanto el realismo social, construyen universos fantásticos explorando tanto el símbolo, lo esotérico, como lo onírico. La producción plástica de Norah Borges, la narrativa de su hermano, el mundo ficcional de Leopoldo Marechal, las ensoñaciones de los personajes teatrales de Roberto Arlt, los cuentos de Julio Cortázar y su vínculo con el surrealismo de Víctor Chab, son algunos de los puntos de este recorrido. Son ocho clases del jueves 11 de octubre al jueves 29 de noviembre ■
•Graciela Sarti: Licenciada en Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente de las cátedras de Estética, Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Literatura en las Artes Combinadas I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA y en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, FADU-UBA. Profesora titular: Historia del Arte y la Cultura III Carrera de Gestión del Arte y la Cultura, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Realiza capacitación para docentes en el Instituto Vocacional de Arte, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos sobre problemas del imaginario, historia del arte y sobre relaciones entre la literatura, y las artes plásticas y del espectáculo, en libros, revistas y actas de congresos, tanto en el país como en el extranjero.
Literatura con sello gótico
+info: www.malba.org.ar
Tenés un e-mail
Florencia Teruzzi
(Ediciones Lumiere, 96 págs. $22)
La repentina muerte de su maestro enciende en un joven profesor de literatura el deseo impostergable de escribir su biografía. La novela de Florencia Teruzzi encuentra en esta aspiración su punto de partida. La trasparencia de la escritura contrasta con una historia que se vuelve cada vez más turbia, entre el amor, el erotismo, el suspenso y la melancolía de los personajes que se deslizan en el Buenos Aires del siglo XXI.
El trabajo sobre el discurso del e-mail y el juego con las particularidades de su gráfica le permiten a la autora volver en clave contemporánea a la vieja novela epistolar y, a la vez, plantear una trama compleja que seguramente el lector recorrerá sin pausa hasta el final. El correo electrónico parece haber desplazado a la correspondencia sobre papel, pero las intrigas sentimentales siguen impulsándonos a escribir. Y ese es el enigma que da vida a los personajes de Esos débiles dolores de corazón ■
Emociones y recuerdos
¿Cuán volátil es el amor? se pregunta Alina Diaconú en uno de los poemas de éste, su segundo libro de poemas y aforismos. Por el libro circulan sus viajes por el mundo, sus amigos, sus padres, sus afectos, personajes que van desde Jorge Luis Borges hasta la bailarina de variedades Josephine Baker. Alina Diaconú ya es conocida y reconocida por sus novelas, sus cuentos y sus ensayos, como también por sus notas periodísticas en la página de Opinión del diario La Nación. En este libro titulado “Poemas del silencio” nos introduce con simplicidad , fuerza y sugestión en su mundo de emociones y recuerdos , en su universo espiritual, lleno de preguntas e inquietudes sobre el misterioso sentido de la vida ■
Completo estudio sobre las relaciones judeoargentinas
(Ediciones Lumiere, 312 págs. $40)
La primera edición de este libro fue galar-donada con el premio de la "Latin American Jewish Studies Association" para el mejor libro sobre temas judeo-latinoamericanos del año 2002. Fruto de una investigación exhaustiva en archivos y centros de documentación en tres continentes, este libro constituye el primer estudio de las relaciones triangulares entre la República Argentina, la colectividad judeoargentina y el Estado de Israel. Junto al tema central de las posturas hacia Israel y hacia los judíos argentinos de los diversos regímenes que gobernaron la Argentina entre 1947 y 1962, el libro se ocupa de la neutralidad argentina durante la Segunda Guerra Mundial y su significado; del debate sobre la caracterización del régimen de Perón; del lugar de la Iglesia católica en la política argentina; de las relaciones Argentina-Estados Unidos y en qué medida sirvió la Argentina como refugio de criminales nazis ■
Gramsci en el Floreal Gorini
Se comenta la terminología gramsciana, se incluyen notas biográficas con ubicación de época y una breve reseña de los trabajos y comentarios que mereciera su obra en Argentina.
Finalmente, se propone un debate sobre la posibilidad y la necesidad de las construcciones hegemónicas y contra hegemónicas en América Latina, al mismo tiempo que se discuten las peculiaridades políticas y culturales de Argentina y sus raíces históricas. Se trata de una lectura estimulante para el abordaje de la temática marxista y la historia del siglo XX.