
Sunday, September 30, 2007
Novedades de octubre de Editorial Sudamericana

Relatos de amor para gente común

Tradición mágica en una atrapante novela

(Grijalbo/Novela Histórica, 448 págs. $44)
En 1610, en Logroño, han sido condenadas a la hoguera once personas acusadas de brujería. Sin embargo, amplias zonas del señorío de Vizcaya y Navarra siguen sufriendo la presencia del demonio y sus secuaces.
Para tranquilizar al pueblo, el Santo Oficio envía a Alonso de Salazar y Frías, un inquisidor secretamente descreído: ha perdido la fe en Dios y no cree en el diablo ni en las brujas. Su historia se va a cruzar irremediablemente con la de la joven Mayo, que recorre los caminos vendiendo hechizos y ensalmos. A lo largo de su viaje, ambos tendrán que enfrentarse a poderes perversos que sembrarán su paso de obstáculos, así como a la muerte de las personas que más aman en el mundo. Una trama apasionante que recupera la fuerza de la tradición mágica de nuestra cultura, en la que está implicada incluso la élite del poder político y religioso del Siglo de Oro, y que se basa en un episodio de nuestra historia que quedó documentado y misteriosamente olvidado en los sótanos del Santo Oficio durante casi tres siglos. «Una novela que nos lleva al pasado, a los tiempos oscuros en los que unos pocos controlaban la vida de muchos, en los que aún pervivían en las zonas rurales la creencia en el diablo y en el poder de la magia. Nerea Riesco nos introduce en ese mundo donde la realidad y la ficción se mezclan hasta confundirse y nos hace sentir parte de ambas.» sseñaló Toti Martínez de Lezea ■
•Nerea Riesco, vasca de nacimiento, ha vivido en Valladolid y actualmente en Sevilla. Es escritora y periodista. Ganadora del IX Premio Ateneo Joven de novela de Sevilla en 2004 con El país de las mariposas (Editorial Algaida), es cronista en El País, imparte clases de Locución Radiofónica en la Facultad de Comunicación de Sevilla, profesora de Talleres de Escritura Creativa en la academia "Arteaula", participa en locución/producción/conducción de programas de radio árabes-españoles subvencionados por la Junta de Andalucía. www.alu.us.es/n/nerriesua ■
Robar libros para regalar palabras

El encanto de la sci-fi de Asimov

(DeBolsillo, 288 págs. $19)
•Escritor norteamericano de origen ruso, nacido en Petrovich en 1920. Doctor en ciencias por la Universidad de Columbia, es también profesor de bioquímica y doctor en filosofía. Autor de notables libros de divulgación científica y de numerosas novelas de ciencia-ficción que le han dado fama internacional. Sus obras más conocidas son, entre otras, Yo, robot, la trilogía Fundación -Fundación, Fundación e imperio y Segunda fundación-, El universo, Introducción a la ciencia, Cien preguntas básicas sobre la ciencia, Los propios dioses, El cinturón de Venus, Las amenazas de nuestro mundo, Fotosíntesis, Viaje alucinante, Vida y tiempo, El código genético y Las amenazas de nuestro mundo ■
Y después nació el mito

•Nacido en Bolivia (1961), es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Georgia (Estados Unidos) con una tesis sobre la ideología de las guerrillas bolivianas. Profesor en la Universidad Mayor San Andrés de La Paz, estuvo a cargo del equipo que inició la reforma educativa en Bolivia. Director de la Academia Diplomática Boliviana, entre octubre de 2003 y junio de 2005 fue ministro de Relaciones Exteriores de su país. En la actualidad es director de la División de la Conferencia Iberoamericana con residencia en Madrid ■
Una observación sagaz de una vida perfecta

(Sudamericana, 308 págs. $32)
La proliferación de los barrios cerrados y countries es uno de los fenómenos sociales más notables de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. A partir de la década del noventa, tentadas por el sueño verde y arengadas por la inseguridad, miles de personas decidieron encerrarse y pagar lo que fuera necesario para vivir en un mundo que los contenga, en un sueño blindado. Los barrios pasaron a funcionar como búnkers provistos de todo aquello que les permita salir de allí lo menos posible. En su mayoría proveen de alimentos, educación, actividades deportivas y sociales; y casi prometen la convivencia entre seres idénticos que no tienen que molestarse por soportar las diferencias. Sin embargo, como en toda buena familia, siempre hay fisuras: buenos y malos; santos y demonios. La inseguridad tan temida ya tocó fuertemente a sus puertas, porque la realidad siempre busca una ventana por la cual meter la cola. Pero las grandes preguntas son: ¿Quiénes son esos hombres y mujeres que decidieron pagar el símil paraíso? ¿Cómo viven? ¿Cómo se relacionan con los vecinos? ¿Y con los empleados? ¿Cómo crecen los niños? ¿Qué relación guardan con las empresas de seguridad y con la policía? ¿Cómo repercutieron en ellos los asesinatos de María Marta García Belsunce y Nora Dalmasso? A partir de cientos de entrevistas, Carla Castelo se propuso saciar su curiosidad por saber qué sucede dentro de los countries. Decidió acercarse, entrometerse y conocerlos. Vidas perfectas nos muestra como nunca antes la vida de los ghettos postmodernos. Y Carla Castelo, periodista de pura raza, surge como una voz potente, observadora, sagaz e irresistible en éste, su primer libro ■
•Carla Castelo nació en Buenos Aires el 7 de mayo de 1971. Comenzó su carrera periodística en la revista Página 30. Se convirtió en investigadora policial en la revista Noticias. Fue redactora especial en la revista XXI. Colaboró con Gente, Playboy, First y Mujeres Compañía. Se desempeñó como editora en Planeta Urbano y TXT. Fue redactora del diario Perfil en la sección Personajes. Realizó una investigación sobre mujeres de la mafia en Sicilia, participó de La voluntad, el retrato de los años 70 de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, y colaboró en la investigación de Don Alfredo, el libro de Miguel Bonasso. Vidas perfectas es su primer trabajo en el mundo editorial ■
El hijo de la lágrima

(DeBolsillo 21 256 págs. $22)
La primera parte de este libro fue escrita entre 1993 y 1997, fecha de su publicación. Durante ese tiempo, Marchi siguió tenazmente a Charly García, la estrella más importante del rock argentino. El papel de testigo acordado con el artista se vio alterado en muchas ocasiones pues el autor debió cumplir diversas funciones como confidente, plomo, baterista, manager circunstancial y otras menudencias. De ese viaje surgió No digas nada, libro que narra toda la historia de Charly García, y que en esta nueva edición, a diez años de la original, suma todo lo acontecido desde su aparición hasta 2007. Esta actualización que ahora presentamos contiene, además del libro original, una nueva introducción, textos adicionales y siete capítulos más en los que se pueden leer historias como la de la zambullida de nueve pisos en Mendoza, la presentación en Cosquín con Mercedes Sosa, su encuentro con Marilyn Manson, su pelea con Andrés Calamaro, la reunión de Sui Generis, la verdad de su relación con Carlos Menem y muchas otras. Es una década entera en la vida de un músico excepcional no sólo por su talento, sino también por su lucidez y su poder de autodestrucción. "Charly es un tipo admirable: una de las cosas que más le admiro es cómo supera sus crisis, y lo creativo que es para llevar su vida adelante. Por eso creo que es un artista de raza (...) Uno es un artista cuando es un artista en su vida." dijo el ex guitarrista del grupo Manal. Javier Martínez ■
Luces y música en la Torre

Entre las diversas actividades gratuitas -distribuídas en más de 100 museos municipales, nacionales y privados- se destaca la mega instalación que tendrá como escenario la Torre Monumental (ex de los Ingleses). La programación organizada por Cover Your Bones programó las actuaciones de las bandas de rock Mostruos, Fantasmagoria, El mato a un policia motorizado, Los alamos y Bicicletas.
Además, la artista alemana Eve Hurford realizara una instalacion de arte lumínico musicalizada en simultáneo por dj Bad Boy Orange. La invitación ya está extendida ■
Visión global y pop de la Argentina

Friday, September 28, 2007
Mujeres de un Buenos Aires imaginado

Diseño, mucho color y animación

Una Buenos Aires misteriosa e inquietante

La muestra que abrirá al público el 3 de octubre, a las 19, en la Galería El Socorro está integrada por una serie de óleos recientes centrados temáticamente en el paisaje urbano. Partiendo de una perspectiva casi metafísica, Barbosa retrata zonas fabriles o portuarias, rincones ocultos y desolados de los barrios en pinturas que ofrecen una visión onírica y fantasmal de la ciudad. El crítico escribe el crítico Raúl Santana escribió sobre la obra de este artista: "Más que representar el paisaje casi siempre urbano-aunque sin excluir otros escenarios-, Barbosa lo desentraña. Y digo "desentraña" porque no se trata de una mansa delimitación del referente, sino de comprometidas visiones que el artista extrae del paisaje como cifras ocultas que están más allá de lo aparente". En Suipacha 1331 La entrada es libre y gratuita ■
El mundo que vio Zappi

La exhibición está compuesta por 36 obras al óleo realizadas por el artista a lo largo de más de medio siglo en los más diversos rincones del planeta y, en cierto modo, constituye un itinerario de vida. Podrán verse desde paisajes del Tigre, la Pampa, Bariloche o Punta del Este, hasta escenas captadas en Berlín, Duvrovnik, Toledo, Nueva York, Luxemburgo, Dresden, Málaga o Heilderberg. La muestra permite apreciar una obra serena y cargada de expresividad, en la que el artista exhibe una atractiva paleta de color y una fina sensibilidad que captura los rasgos más hondos del paisaje ■
El suicidado por la sociedad




Una tragicomedia sobre el loco amor


Leticia Bredice no solo actúa, sino escribe su primera obra teatral

Un secreto bien guardado

Jazz alemán en el Goethe Institu

Quienes escuchaban jazz en los 70, el mundo de la música se les aparecía extrañamente indeciso. Las revoluciones se habían iniciado en la década anterior, Ornette Coleman había proclamado el eslogan de la nueva libertad y John Coltrane lo había llevado hasta sus confines espirituales. Mientras el bebop entraba en crisis, el jazz quedaba marginado frente a la victoriosa llegada del rock y del pop. Cierto, los más inteligentes como Miles Davis sacaron provecho de esta confusión buscando el abrazo con las nuevas estrellas del funk y la fusión. Otros favorecieron el aislamiento del jazz de cámara o probaron suerte con la improvisación de mano de tradiciones sonoras étnicas. Sin embargo, reinaba el desconsuelo frente a las posibilidades excesivas de quienes se veían despojados del carácter normativo de las primeras cinco décadas del jazz. Fue en esa época que Reiner Winterschladen (más tarde miembro de la NDR Big Band) decidió dedicarse a la música en forma profesional. Cuando en 1985 el trompetista tomó contacto con el bajista Alois Kott y el baterista Peter Eisold (AOS Ensemble, Modern Percussion Quintet), nació el trío Blue Box que se atrevió a combinar la música dance -que recién llegaba a los clubes- con los logros de la improvisación del free jazz hasta el funk. Blue Box cayó como una bomba entre los puristas del jazz que tildaron su música de “tecno jazz”, “industrial dance” o incluso “no wave funk”. Sin embargo, el público y la crítica progresiva recibieron las innovaciones con entusiasmo. Luego del éxito rotundo de la banda en el Festival de Jazz de Berlín en 1985 y de un coronado álbum debut (Sweet Machine, premio de la crítica alemana), los músicos comenzaron su carrera internacional, que los llevó hasta regiones exóticas como Nepal, Singapur y Las Filipinas. Su tercer álbum Captured Dancefloor dio cuenta en 1989 del triunfo del “dancefloor jazz”.Luego de una pausa de 10 años los Blue Box volvieron a reunirse bajo el nombre de nuBox. Ahora, la banda de culto que ya en los 80 supo revolucionar el jazz alemán con sus versiones de vanguardia sale de gira por Latinoamérica junto al DJ ill vibe (Seeed, Lychee Lassi ) y las infinitas posibilidades del remixado y la electrónica ■
Crimen y encubrimiento

Convocatoria para creativos en Mendoza

+ info: diseniomendocino@gmail.com
Thursday, September 27, 2007
Expresión, urbanismo y formas
Saraceno sorprenderá con su desopilante talento plasmado en figuras humanas como protagonistas de diferentes relatos sociales, donde lo extravagante, lo irregular y hasta lo ridículo toman expresión, color y volumen. El “grotesco” es su más vital herramienta, refleja una realidad entre cómica y trágica. Pone de manifiesto la ambigüedad de la moral contemporánea. Como la dinámica del vértigo. Vértigo que se encamina a la frontera de lo absurdo.
•Fotos: Lucía Lanusse
Un clásico del cine mudo en el TMGSM

Los espectadores verán una copia nueva en 35mm (restaurada por la Fundación Murnau de Wiesbaden) de uno de los grandes clásicos de la historia del cine rodada en Alemania en 1926. La función contará con acompañamiento musical en vivo a cargo del Trío Infausto (Ex Trío Tenebroso) de Marcelo Katz, Demian Luaces y Sergio Catalán. El precio de las entradas es de $5 y $7 y están en venta en la boletería del Teatro San Martín, Av Corrientes 1530 ■
Un escultor del séptimo arte en malba.cine

•Más información: http://en.wikipedia.org/wiki/Matthew_Barney
Novedades del Fondo de Cultura Económica

Los que persisten en el tiempo

232 págs. $ 29,00
La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla.Zygmunt Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección -o su reencarnación- es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes ■
Exquisita antología de Amado Nervo

Amado Nervo
561 págs. $ 105,00
En noviembre de 1919 la ciudad de México atestiguó el funeral más concurrido de su historia: Amado Nervo (Tepic, 1870-Montevideo, 1919) recibió entonces el más evidente homenaje popular de su obra, la cual ha perdurado en la memoria colectiva de varias naciones americanas, pues a su personalidad magnética se suma una vasta labor literaria capaz de satisfacer diversas espectativas del público de su época y de la nuestra. La presente antología, coordinada por Gustavo Jiménez Aguirre, nos acerca tanto a los poemas de Nervo como a sus ensayos, crónicas, aforismos, cuentos y novelas breves, géneros revalorados por críticos como Carlos Monsiváis. Además, el volumen ofrece textos autobiográficos y epistolares, algunos inéditos.Admirado por Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Alfonso Reyes, Nervo supo colocarse en el centro del mundo cultural hispanoamericano. No obstante esas resonancias en el gusto del público -perdurables hasta mediados del siglo XX-, su obra experimentó los vaivenes de la crítica. Por ello, 'El libro que la vida no me dejó escribir' propone una valoración actual, sustentada en la selección, el estudio preliminar y los tres ensayos de especialistas en la poesía, la crónica y la narrativa de una de las plumas más leídas de nuestro continente.Marginada por buena parte del siglo XX, la cultura mexicana decimonónica tuvo defensores eruditos y vehementes como el escritor, bibliófilo y explorador de las mentalidades Enrique Fernández Ledesma, autor de 'Viajes al siglo XIX', libro que da título a esta serie de antologías de figuras tutelares de dicha centuria. Los compiladores y ensayistas de cada volumen ofrecen lecturas e interpretaciones amenas y novedosas, sustentadas en la pasión literaria y en el rigor historiográfico que convocan aquellos contemporáneos de un pasado indiscernible del México actual.La Universidad Nacional Autónoma de México, el Fondo de Cultura Económica y la Fundación para las Letras Mexicanas han desarrollado este importante proyecto que ahora llega a los lectores con el propósito de ofrecer una visión renovada de fundamentales autores hispanoamericanos ■
Miles de imágenes y palabras

José Palomo Fuentes
Huellas de Octavio Paz en una España luctuosa

Danubio Torres Fierro (Compilación y prólogo)
La tristeza en la conducta humana

George Steiner
83 págs. $23
George Steiner, uno de los filósofos más destacados de nuestro tiempo y un gran estudioso del pensamiento contemporáneo, revisa en estas páginas diversos planteos como eventuales causas de la tristeza subyacente a la existencia humana, y nos conduce a una mejor comprensión del pensamiento, de esa capacidad de reflexión que no cesa en la vida del hombre. Este ensayo aborda problemas que han sido abordados en todos los tiempos pues son temas fundamentales del hombre ■
Adiós mundo cruel

( 331 págs. $44 )
En Por mano propia, Diana Cohen Agrest analiza el lugar que las prácticas suicidas han adquirido en el imaginario social y se pregunta acerca del sentido de la vida humana y sobre el derecho para autodeterminar el fin de la propia existencia.A través de una exhaustiva investigación que recorre el discurso religioso, filosófico, cultural, psicoanalítico y médico, se detiene en el aporte de pensadores como Platón, San Agustín, Tomás de Aquino, Donne, Spinoza, Kant, entre otros, y observa los argumentos que se han desarrollado en las distintas épocas para dar cuenta de una decisión tan inquietante. También revisa algunos actos emblemáticos, como el suicidio de Sócrates, la muerte de Jesús, el martirologio en el cristianismo, las prácticas kamikaze y los suicidios homicidas contemporáneos. Sin abandonar el tono filosófico, la autora se ocupa no sólo de los enfoques reflexivos, sino que incorpora aquellas teorías que permiten el abordaje científico y terapéutico de las conductas asociadas con la muerte voluntaria y da lugar a los modelos que proveen el psicoanálisis, la psiquiatría, la terapia cognitivo conductual y las propuestas que tienden a la prevención. Un apartado especial ocupa el análisis de los casos en los que se recurre a la eutanasia voluntaria y al suicidio asistido, así como también la franja etaria de mayor riesgo en la actualidad: los niños y los adolescentes.Si bien Diana Cohen Agrest considera la carga moral que tiene en la actualidad transgredir el mandato de preservar la vida, incluso a costa del propio sufrimiento, profundiza la polémica sobre los límites de este argumento -en particular, cuando se trata de una vida prolongada tecnológicamente-, en abierta defensa de la dignidad, la autonomía y la libertad humanas ■
• Lea un fragmento