
Thursday, December 20, 2007
Romapagana en La Castorera

Hoy, a las 22, Romapagana, la banda de Andrea Prodan ( sí, el hermano del Pelado Luca) despide el año con un imperdible show en vivo junto a SuperExtra!!. ¿Dónde? en La Castorera, Cordoba 6237 ■
• www.romapagana.com.ar
Wednesday, December 19, 2007
Tramas urbanas en el C.C. borges
En Juana de Arco, hoy, andan de cortos

Dani Vega y un atractivo concepto artístico
Con 150 obras del artista Dani Vega el recientemente inaugurado Hotel Esplendor de Palermo se convirtió en un gran site-specific del concepto de HABITAR. La inauguración fue el sábado pasado en la terraza del coqueto edificio ubicado en Guatemala 4931 y que pertenece a la cadena Fënn Hoteles. La exposición se desarrolla en paralelo en Juana de Arte Casa (Costa Rica 4574) desde el 8 de diciembre hasta el comienzo de arteBA 2008 ■
Monday, December 17, 2007
Atlantis en Consorcio de Arte
Saturday, December 15, 2007
Luces al atardecer
Friday, December 14, 2007
Los pics de Mastracchio
Thursday, December 13, 2007
Esplendor artístico en Palermo Soho
La muestra de 150 obras se desarrollará en paralelo con otra inaugurada el sábado último, en Juana de Arco Casa de Arte (Costa Rica 4574) estará abierta al público hasta el inicio de arteBA 08.
Vega es creador de reconocidas obras como: "Artechacra", "Artículos Regionales", "Abanico", "Residuos Inmediatos" y "Vivir con Arte".
Por su parte, Fën Hoteles fue fundado en el año 2002 y es la mayor compañía argentina de franchising y management hotelero. Actualmente administra dos cadenas: Esplendor y Dazzler, y 9 hoteles, 7 en Buenos Aires, 1 en Pilar y 1 en El Calafate.
La entrada es libre y gratuita. En Guatemala 4931 ■
Colores que emergen, arte que prevalece
Estuvieron presentes autoridades de la empresa como Aldo Roggio, Juan Bautista Ordoñez y Pepe Romero,el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri el ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi, los artistas Andrés Compagnucci, Josefina Robirosa, Luis Felipe Noé, Hermenegildo Sabat, Ernesto Bertani, Luis Benedit y Diego Alexandre,Hortensia Molina Campos, hija del recordado pintor, la curadora y crítica de arte Mercedes Casanegra, la agregada cultural de la embajada de Holanda Jobien Anna Hekking, el empresario Cristiano Ratazzi, la ex ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires Silvia Fajre, el periodista Fabian Doman, el galerista Javier Baliña y la conductora de televisión Mora Furtado. La presentación del libro estuvo a cargo de Silvina Chediek.
Romero, jefe de Gestión cultural de la empresa, señaló por medio de una metáfora que " el subterráneo es una gran casa con un sótano enorme, donde podemos hacer llegar la cultura a un millón de espectadores diarios". Destacó "el compromiso asumido hace diez años atrás" y " los grandes esfuerzos pero aún más grandes son las satisfacciones" que brinda este emprendimiento cultural ■
SubteVive es el programa Cultural que desde 1997 lleva adelante Metrovias. Abierto para la participación libre y gratuita de todos los ciudadanos, concentra disciplinas artísticas como: Música, Teatro y Teatro Danza; Cine; Conservación de Murales Históricos; Construcción de Nuevos Murales; Historieta; Fotografía; Escultura y Literatura. Su objetivo es ofrecer actividades que enriquezcan la agenda cultural, darle oportunidades a artistas argentinos para que se difunda su obra y enriquecer el acervo cultural de la ciudad a través del emplazamiento en su circuito urbano de obras artísticas representativas ■
Miró, el mago

La magia de Miró.Obra gráfica es la muestra que abrirá al público el 19 de diciembre en el Centro Cultural Borges. De todos aquellos autores que se agruparon alrededor de las pautas surrealistas, Joan Miró fue la expresión más pura del movimiento, creando en sus obras un universo poético y onírico.Esta exposición nos acerca a la obra gráfica, dibujo y grabado, de este gran artista catalán. Al igual que en sus lienzos, Miró expresó libremente sus ideas donde convergen dulzura y violencia, la claridad con la oscuridad, la alegría y lo insólito.
Un anatomista del paisaje

En esta serie de telas Pallavicini une la potencia expresiva del abstractismo al tema en cuestión y trabaja en contrasentido dejando que por momentos sea el paisaje que revela la naturaleza intrínseca de la pintura y otras veces la pintura la reveladora de la naturaleza del paisaje. Un juego de revelaciones en el que Pallavicini, que posee el potencial y el carisma del joven Maestro, nos permite entrever una lección de pintura, una solución futura. El paisaje no es el tema general de la pintura de este artista, es, solo en esta ocasión, la demostración de que la pintura es capaz de afrontar analíticamente cualquier argumento y que su específica potencialidad es inagotable. En Viamonte y San Martín ■
Horror al estilo polaco
La Argentina a careta quitada

"La Argentina sin careta. Ilustraciones 1893-1918" es la muestra que reúne retratos de José María Cao Luaces , considerado "el padre de la caricatura política", será inaugurada el próximo 19 de diciembre, a las 19, en Imago-Espacio de Arte (Suipacha 658).
Nació en Galicia en 1862 y falleció en Buenos Airesen 1918. Su firme plumín ilustró las portadas y las páginas de las revistas "Sudamericano", "Don Quijote", "El Cid Campeador" (fundada por él en 1894), "La bomba", "Fray Mocho" y en la legendaria "Caras y Caretas". También sus caricaturas formaron parte de las ediciones del diario La Nación. "Más que artista, era un psicólogo profundo", dijo sobre su persona y arte el escritor Juan José de Soiza Reilly ■
Wednesday, December 12, 2007
Punto de vista

Punto de Vista, la revista dirigida desde 1978 por Beatriz Sarlo, es un instrumento de actualización teórica, de difusión y producción de debates culturales, de historia de las ideas y de los intelectuales.
En el número de diciembre se continúa con la serie “El juicio del siglo" dedicado a "El siglo peronista", junto con otros artículos como La ciudad y el miedo / Cuba: los años soviéticos / Juan José Saer / Los sonidos del neobarroco / Flandres, de Bruno Dumont / Bergman y Antonioni ■
Análisis de la relación Estado y la sociedad civil

Por ello, los autores buscan definiciones más claras para determinar cuál es la función de la sociedad en relación con el Estado y con las agrupaciones políticas, o qué rasgos presentan las denominadas “organizaciones de la sociedad civil” y en qué se diferencian de las fundaciones o de cualquier otra asociación, y de qué modo estas organizaciones pueden incidir en las políticas públicas.
También la obra da cuenta de diversas experiencias que revelan el grado de incidencia de la sociedad civil en distintos espacios como pobreza, derechos humanos, medio ambiente, y salud sexual y reproductiva. Así como todos los textos aspiran a abrir interrogantes y a impulsar el debate sobre un tema, los autores proponen evitar que se idealice a la sociedad civil y sea considerada como una suma de virtudes, opuesta por naturaleza a las reglas del ámbito político ■
Obra fundamental de Bordieu

EL SENTIDO PRACTICO, de Pierre Bordieu
Así, para que una investigación en ciencias sociales sea rigurosa se requiere del estudio de la sociología de los mismos intelectuales y por ello un libro de esta naturaleza resulta provocador donde, además de develar el posicionamiento de los investigadores, cuenta los pequeños secretos de los grupos de intelectuales de su época ■
Jazz y cine con un toque italiano

• Info: www.incaa.gov.ar
Oscar Bony: Sueños lúcidos y rockeros

Ya antes de 1968, Bony era el fotógrafo oficial del sello RCA y autor de cuatro tapas para Los Gatos y una para La Joven Guardia. Pero es a partir de ese año que el artista se retira del campo artístico -con la clausura de las Experiencias ’68 del Instituto Di Tella, de las que había participado con su obra La familia obrera- y se dedica al mundo del rock. Sus sesiones fotográficas para Manal, Almendra, Los Gatos, Arco Iris y Nacha Guevara, entre otros grupos y solistas, no están tan lejos de sus “obras de arte”: aparece allí la misma libertad para buscar posibilidades, mezclar materiales, explorar situaciones y estimular los sentidos.
Todas las miradas apuntan a Evita

Dos muestras abren hoy en Masottatorres


Esta noche, a las 19, en Masottatorres Nodo de Arte se inauguran dos muestras colectivas. Se trata de "Al sol" con una fuerte dinámica estética, que durante enero y febrero, ofrecerá la obra de más de 30 artistas con diferentes propuestas en la planta baja de la galería. Color, expresión y vitalidad son algunos de los conceptos plásticos que enriquecen los trabajos. Exponen: Juan Barletta, Carla Benedetti, María Paula Caradonti, Dolores May, Guadalupe Fernández, Damian Masotta, Felipe Pino y Julián Reboratti, entre otros.
Amadeo Lukas y el viejo milenio

Roberto Lázaro
guitarra eléctrica
Daniel Sayas Helbig
teclado
Mariano Etchetto
batería
Rocío Luna
voz, coros
Artistas invitados:
Juan Nevani Gachi Leibovich
VIERNES de 14 de diciembre 0.30 hs
Paseo LA PLAZA Corrientes 1660
ENTRADA: 10 $
Tuesday, December 11, 2007
Eduardo Plá está en la luna

Esta inmensa obra de cuatro metros de diámetro, realizada sobre material plástico e iluminada desde su interior recrea la superficie de la luna. Es un proyecto que busca evidenciar, a través de una metáfora, la fragilidad de un planeta maltratado. Para ello, presenta a la luna como paradigma del aprovechamiento saludable de una fuente lumínica natural, limpia, inagotable, segura y no contaminante.Gracias al respaldo tecnológico de la empresa Philips, o Pla se suma al esfuerzo por promover el uso eficiente de la energía a través de la utilización de sistemas de iluminación de bajo consumo como forma de reducir la contaminación e impulsar medidas que tiendan al ahorro. Esperemos que sea una noche de luna llena... ■
Zambullirse para crear e imaginar

"Algunos de ellos - cuenta Perrota- hace varios años que vienen trabajando y otros se incorporaron recientemente. "Llevo patas de rana" nos invita a sumergirnos en las obras que conformanesta muestra, a meternos de golpe en el agua", sostiene. Y agrega: "Cuando nos zambullimos creamos, pensamos y planeamos; avanzamos y retrocedemos navegando diferente paisajes.Una y otra vez navegamos y transitamos. Nos ayudan un par de patas de ranas para mejorar el impulso en el momento de encontrarnos con esa superficie azul sin límites, cielo y mar en continuidad". ¿Qué tal? ■
En el Malba todo es posible


Todo es posible, 2007
2 fotografías color, toma directa
Impresión inkjet sobre papel, medidas variables
Malba presenta la segunda imagen de Todo es posible, intervención realizada especialmente para el museo por la artista Cecilia Szalkowicz (Buenos Aires, 1972). Se trata de un díptico en el tiempo; una obra conformada por dos imágenes que se exhiben de manera secuencial en una de las paredes del primer piso del edificio.
La primera fotografía pudo verse hasta el sábado 24 de noviembre. La segunda se descubrió el pasado miércoles 28 de noviembre, y estará expuesta hasta mayo del año próximo. “No hace falta andar por la ciudad bajo la distracción y el error para descubrir dobles, aunque apliquemos cautela hay algo de random en todo el proceso. Alrededor de una velocidad indescifrable las situaciones visuales se acumulan sin control. El reto: unir estos puntos, pero ¿hasta dónde? Si cada gesto proporciona una cualidad única, el conjunto podría ofrecer esos puntos en fuga que configuran lo conocido”, escribe Mariano Mayer en el folleto que acompaña la obra.
Szalkowicz trabaja desde 2001 bajo el concepto de estos “gigantes”, tales como los denomina, fotografías en formato póster que se agrandan hasta cubrir toda la superficie de una pared. Por lo general, son instantáneas cotidianas, impresas en baja resolución, que transmiten un cierto aire de casualidad. “ Me interesaba trabajar sobre el concepto de póster para el museo. Un póster lowfile, fuera de escala, que a simple vista interpela al espectador por su tamaño y su relación con el espacio”, explica la artista. De hecho, el encuentro con la obra es sorpresivo y su ubicación en el museo construye un espacio “aéreo” que refuerza la idea de “telequinesia”, presente en la primera de las imágenes que integran el díptico.
"El título Todo es posible trabaja -según Szalcowicz- sobre la idea del juego, de lo absurdo de las situaciones. Dos tomas directas que se relacionan entre sí a través del tiempo, y que revelan mundos privados". Éste es el quinto proyecto del programa Intervención, cuyo objetivo es brindar a artistas locales y regionales un espacio arquitectónico y simbólico para la realización de obras especialmente pensadas y producidas para ser instaladas en el museo. En Av. Figueroa Alcorta 3415 ■
Mapas y planos históricos serán expuestos en la UCA
Monday, December 10, 2007
La tradición jasídica argentina

VIDA COTIDIANA DE LOS JUDIOS ARGENTINOS, de Ricardo Feierstein
(Sudamericana, 480 págs. $89)
"Aki me meto a kantar yo al tanyer de la gitara, kualo al ombre ke lo apanya un penserio ingrandesido, bilbiliko solitario kon el dizir se consola". Fragmento inicial del Martín Fierro, de José Hernández, traducido al djudeo-español por Carlos Levy. Quién mejor que Ricardo Feierstein, autor de Historia de los judíos argentinos, para describir las particularidades de una comunidad que, más que emigrar a una nueva tierra, se arraigó fuertemente en ella. Vida cotidiana de los judíos argentinos abarca más de un siglo de la colectividad judía en la Argentina, desde la llegada de las primeras olas inmigratorias y la vida en las colonias, hasta el nuevo lugar de la mujer y la tendencia del "judaísmo cool". Con una prosa clara y atractiva, Feierstein rescata la tradición judía asimilada: los gauchos judíos, el idish rioplatense, el lunfardo judío, la imagen del judío en los sainetes y en las obras teatrales, los barrios, la comida judeoargentina, el tango, y personajes como el cuéntenik, la shadjente, los juntadores de avisos, entre otros. Este libro ilumina todo aquello que suele quedar atrapado bajo el manto de la cotidianidad. Y lo hace no sólo a través de la aguda observación e investigación de su autor, sino también con el invalorable aporte de un archivo fotográfico excepcional y de cientos de ejemplos ilustrativos, como letras de canciones populares con sus transiciones idiomáticas y fonéticas en idish, piezas teatrales, las recetas de las bobes, entre tantas perlas olvidadas que hicieron, y hacen, a la vida cotidiana de los judíos argentinos ■
•Ricardo Feierstein nació en Buenos Aires. Escritor, arquitecto, editor y periodista, publicó más de una veintena de libros. Entre su obra de ficción se destacan las novelas Sinfonía inocente, Mestizo y La logia del umbral. También escribió relatos como Bailáte un tango, Ricardo; La vida no es sueño y Homicidios tímidos. En el ámbito del ensayo, publicó Judaísmo, Contraexilio y mestizaje y su clásica Historia de los judíos argentinos. Su labor literaria mereció diversos premios Municipal, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, etc., y su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano y hebreo ■
Zoom al corazón de un grupo de rock

Lo que se dice, un hombre con influencias

(Sudamericana, 224 págs. $34)
El amor como eje de una atrapante novela

(DeBolsillo, 416 págs. $26)
A sus sesenta y cinco años la dramaturga Sarah Durham se enamora de un bello y joven actor y luego de un director teatral, algo más maduro, pero al que también dobla en edad. Al encontrarse en un estado de permanente deseo que creía propiedad exclusiva de las mujeres jóvenes, Sarah se ve obligada a revisar su historia sentimental, desde la más tierna infancia hasta sus obsesiones más recientes. De nuevo, el amor es una brillante anatomía del corazón dibujada por una de las mayores maestras en psicología humana que ha dado la literatura inglesa ■
• DORIS LESSING, hija de padres ingleses, nació en Persia (ahora Irán) en 1919 y a la edad de cinco años se trasladó con su familia a Zimbabwe. Volvió a Inglaterra en 1949, llevando bajo el brazo el manuscrito de Canta la hierba, su primera novela, que se publicó al año siguiente con gran éxito de crítica y público. Desde entonces Lessing siempre ha residido en Londres y su presencia en el panorama literario europeo ha sido constante. Son numerosos los galardones que le han sido otorgados, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en 2001 y el Premio Nobel de Literatura en 2007. Autora prolífica, a menudo conflictiva en sus plantea-mientos y genial en el tono de escritura, de entre todos sus libros le gusta destacar El cuaderno dorado (1962), Memorias de una superviviente (1974), La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) y De nuevo, el amor (1996). La grieta es su novela más reciente. Acompañan su obra narrativa tres volúmenes de carácter autobiográfico, dos recopilaciones de cuentos cortos y varios libros de ensayo, que se irán publicando en la «Biblioteca Doris Lessing» inaugurada por Lume ■