
ORGANIZA: Casa de la Poesía de Buenos Aires
Informes:
prensa_dglibro@buenosaires.gov.ar
4812 1840 int 113
Un espacio para la libre creación
Informes:
prensa_dglibro@buenosaires.gov.ar
4812 1840 int 113
•Juan José Sebreli nació en Buenos Aires en 1930. Colaboró en Sur y Contorno y actualmente lo hace en Perfil, La Nación y Ñ. Sus obras son: Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960), Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964), Mar del Plata, el ocio represivo (1969), Tercer Mundo, mito burgués (1974), Los deseos imaginarios del peronismo (1983), La saga de los Anchorena (1985), El asedio a la modernidad (1991), El vacilar de las cosas (1994), Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (1997), La era del fútbol (1998), Las aventuras de la vanguardia (2000), Crítica de las ideas políticas argentinas (2002), Buenos Aires, ciudad en crisis (2003) y El tiempo de una vida (2005), las diez últimas publicadas por Sudamericana. Se han editado textos suyos en España, Italia y Alemania ■
La espada de Atila, de Michael Curtis Ford ( Grijalbo/Novela histórica 416 págs. $44)
Se decía que por donde pasaba su caballo, jamás volvía a crecer el pasto. El bárbaro Atila, antiguo aliado de Roma, avanza irreductible y deberá enfrentarse a aquellos que un día fueron sus amigos. Con una maestría habitual, Michael Curtis Ford, construye un extraordinario relato épico, marcado por el choque entre los dos mayores genios militares de la época. Una novela magistral y absorbente, que arroja nueva luz sobre Atila (404-453) , el temible guerrero, jefe de los Hunos, convertido por sus enemigos en "El Azote de Dios".
•Michael Curtis Ford nació en Washington. Licenciado en lenguas románticas y en ciencias económicas, es un gran estudioso de la Antigüedad. Sus tres novelas anteriores: La Odisea de los diez mil, Dioses y Legiones y El último rey, le han valido las más elogiosas críticas por parte de la prensa especializada, así como el favor de los lectores. Actualmente vive con su esposa y con sus hijos en Oregón, donde trabaja como escritor y traductor ■
El cielo de Bombay , de Thrity Umrigar (Grijalbo/Ficción. 336 págs. $39)
Siglo XX. En Bombay, ama y criada, dos vidas paralelas que confluyen con sus diferencias sociales y similitudes humanas. Umrigar esboza con maestría la complejidad que preside las desigualdades en una sociedad que no ha roto con su pasado, y ofrece una evocadora recreación de dos realidades muy distintas en la vida cotidiana de la Bombay contemporánea. Y lo hace en una novela tan profunda como emocionate, tan combativa como intimista.
•Thrity Umrigar nació en Bombay. Todavía muy joven empezó a escribir poesía, relatos cortos y ensayos. A los veintiún años se trasladó a Estados Unidos para estudiar periodismo en la Universidad de Ohio. Durante diecisiete años ha colaborado con los mejores periódicos del país, como The Washington Post. El cielo de Bombay está inspirada en una sirvienta que vivió en su hogar durante su infancia y a la que dedica su novela: "Para la Bhima real y los millones de seres como ella". La novela aparecerá aproximadamente en Francia, Inglaterra, Holanda, Italia e Israel. Actualmente reside en Cleveland, Ohio ■
El Castillo blanco, de Orhan Pamuk (Mondadori, 256 págs. $ 29)
Enmarcada como novela histórica, el último Premio Nobel de Lioteratura Orhan Pamuk narra la relación de un esclavo veneciano con el joven eruditootomano que lo compra y la gradual difusión de sus identidades. Situada en la Turquía del siglo XVII, esta novela cuenta la extraordianria historia de estos dos hombres. Fisicamente son dobles, un hecho que les llena de intrigay terror. Juntos elaboran proyectos para entretenerse al aburrido sultán y, cuando caen en desgracia, se dedican a investigarse mutuamente.
•Orhan Pamuk nació en Estambul en 1952. En 2006 obtuvo el premio Nobel de Literatura. Ha realizado estudios de arquitectrura y periodismo, y ha pasado largas temporadas en Estados Unidos, en las universidades de Iowa y Columbia. Es autor de ocho novelas, entre ellas Cevdet Bey and His Sons (1982), que obtuvo los premios Orhan Kemal y Milliyet, La casa del silencio (Debolsillo,2006), El libro negro (1990), La vida nueva (1994) y Me llamo Rojo (2001). Su éxito mundial se desencadenó a partir de los elogios que John Updike dedicó a la novela El castillo Blanco. Desde entonces ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales: el premio al Mejor Libro Extranjero en Francia, el premio Grinzane Cavour en Italia y el premio internacional IMPAC de Irlanda, ambos por Me llamo Rojo. En 2005 recibió el Premio de la Paz de los libreros alemanes. Con la publicación de Nieve (2004), que aborda el tema de la confrontación entre la cultura occidental y la oriental, Orhan Pamuk pasó a ser objetivo predilecto de los ataques de la prensa nacionalista turca. Orhan Pamuk se ha convertido en un símbolo de la Turquía ilustrada. Estambul. Ciudad y recuerdos (Literatura Mondadori, 2006) es su último libro ■
Edición en castellano e inglés
Formato de 32x26cm
200 páginas
200 fotografías color
Precio Venta al Público - $240
Ricardo Roux expondrá en Agalma (Libertad 1389) su muestra de pinturas "El mar de la chinita", desde el 6 de junio al 2 de julio. La exposición reunirá obras de su última producción y estará compuesta como siempre, por pinturas de gran formato e intensos colores, de este artista plástico considerado, como uno de los principales exponentes del expresionismo abstracto argentino ■
Del 8 al 18 de junio se expondrá en Javier Baliña Galería de Arte, Arenales 1428, la muestra colectiva de pintura, objetos, esculturas y dibujos de Sofía Huidobro, Loli Acuña, Pitico Vulliez y Desiree De Ridder.
Huidobro sitúa personajes misteriosos en sus desolados y silenciosos paisajes. Por su parte, De Ridder presenta manadas de animales autóctonos en cerámica policromada. En tanto Vulliez prepondera la línea en la fragilidad de sus objetos y en la sutileza de sus dibujos, y Acuña, hace hincapié en la naturaleza fantástica con alegres formas y colores ■
Este jueves 31, a las 19, se inaugurará la muestra de pinturas inéditas "El Alfabeto Perdido", especialmente reunidas por el artista plástico Andrés Waissman y convocado por el Museo Judío de Buenos Aires, ubicado en Libertad 769.
Con la introducción personal del Rabino Sergio Bergman se inaugurará en el Museo Judío de Buenos Aires la muestra "El Alfabeto Perdido", de Waissman quien presentará una serie que intenta descubrir, dentro del lenguaje plástico, un recorrido imaginario por la historia de la letra, la magia y el misterio de La Cábala, de aquellos secretos históricos y enigmáticos de la tradición religiosa, desde su cosmovisión. Como viejos papiros u hojas arrancadas de sus soportes originales, estas pinturas reúnen en sus colores y en la actitud gestual y conceptual del artista, una sostenida espiritualidad, poco frecuente.
Ocurre algo parecido con otros trabajos de la serie "Multitudes", incluídos en la muestra, que nos llevan al campo desértico donde ocurren migraciones. Trabajos atemporales, cargados de melancolía: aquella tierra que puede ser ésta, encierra a la humanidad en un campo de huida o encuentro. Como escribió Alejandra López Yasky, en su texto que se reproduce en el catálogo: "...En un movimiento que supera el plano pictórico, las multitudes representadas por cientos, miles, tal vez millones de pinceladas, se desplazan, mutan, se desterritorializan y se vuelven a territorializar en otro plano, en letras de un alfabeto perdido...La instintiva reverencia al pasado que propone Waissman desde el rito de la pintura, deviene en una suerte de escritura automática, paradójicamente profética; que se proyecta a un futuro que renazca de los orígenes de aquello digno de ser reivindicado, de ser tradición..."■
•Info: www.malba.org.ar